Faltan plazas.

Fuente: La Comarca
Los centros de enseñanza secundaria del Bajo Aragón no presentan problemas de capacidad de momento.
Los centros educativos del Bajo Aragón han empezado su proceso de admisión para el próximo curso esta semana.
En general, la mayoría de colegios e institutos de Alcañiz, Andorra, Híjar, Valderrobres o Caspe no presentan demasiados problemas para satisfacer la demanda existente.Sí que se están generando problemas en edades anteriores, es decir, en guarderías y en educación infantil y primaria. De todos los colegios consultados, tan sólo el Juan Lorenzo Palmireno no puede satisfacer la demanda de solicitudes que cada primavera se le plantean. Esto es debido en gran medida a que desde hace dos temporadas viene ofreciendo una educación bilingüe que ha sido acogida con gran éxito entre los padres.
El centro cuenta con una oferta educativa de infantil y primaria que abarca edades de 3 a 12 años. La educación bilingüe sólo se imparte, de momento, para los niños de tres y cuatro años. El próximo curso está previsto ampliarla para los de cinco años y en años posteriores ir ampliándola.De hecho es en las edades más tempranas (3 y 4 años) donde se produce una descompensación más importante. El centro ha recibido 69 solicitudes en 1º de infantil y sólo tiene 22 plazas, mientras que en 2º de infantil ha recibido 8 solicitudes y no ha podido ofertar ninguna plaza. En el resto de edades hasta 6º curso de primaria (12 años) la demanda disminuye de forma considerable: 6 solicitudes para 3º de primaria, 3 para 1º de primaria, ninguna en 2º de primaria, 2 y 1 en 3º y 4º de primaria respectivamente. En ninguna de estas clases el centro ha podido acoger a alumnos. Sí que lo ha hecho en 5º y 6º de primaria, donde las tres solicitudes cursadas han sido admitidas.En el Palmireno, así como ocurre en la mayoría de centros educativos bajoaragoneses, el porcentaje de alumnos inmigrantes es elevado, alrededor de un 30%. Así, hay alumnos de origen rumano, de Marruecos, Ucrania, Cabo Verde o Perú que se integran perfectamente con los nacionales.Criterios de admisiónPara las admisiones, los servicios administrativos de los centros escolares se rigen por unos criterios de selección que son comunes a para todo Aragón y que están regulados por ley. Estos criterios en ciudades grandes como Madrid o Zaragoza vienen definidos en primer lugar por la cercanía del colegio a la vivienda donde se reside. En Alcañiz, Andorra, Caspe o Valderrobres esa puntuación se otorga a todos alumnos por igual sin distinción al haber una sola zonificación (6 puntos).
Si el alumno solicitante tiene un hermano en el mismo centro se otorga ocho puntos adicionales que sumar al baremo final. Si es una familia numerosa se otorga un punto más. Si tiene más de un hermano estudiando en el mismo centro se añade otro punto adicional. Además, hay otros condicionantes que ayudan a sumar puntos como pueden ser si el menor padece algún tipo de alergia o dolencia; alguna discapacidad del padre, de la madre o del propio alumno; por renta económica disponible; o si los alumnos son hijos de profesores del centro, entre otros factores de puntuación. El objetivo final que se marcan los centros es conseguir las mayores cuotas de reagrupación familiar.Los alumnos no admitidos a los centros elegidos en primer lugar pasan a una segundo opción que previamente habían solicitado en el formulario. De este trámite de reubicación se ocupa ya el Servicio Provincial de Educación y los centros escolares no intervienen en ningún momento, teniéndose en cuenta en primer lugar las preferencias seleccionadas.
En el resto de centros educativos bajoaragoneses no se dan ese tipo de problemas. La capacidad es sensiblemente inferior y la demanda existente cada año se cubre sin problemas.
En los institutos de educación secundaria del territorio tampoco existen excesivos problemas de admisión. En Valderrobres, el IES Matarraña es el único centro de estas características a nivel comarcal, por lo que está obligado a admitir a todos aquellos alumnos que así lo solicitan. De todas formas, las ratios de alumnos por aula son bajas debido a la escasa densidad de población del territorio.Tampoco en Caspe aseguran tener problemas en este sentido. El centro cuenta con unos 300 alumnos en educación secundaria y otros 300 en bachillerato y los módulos de Formación Profesional. La ratio está en torno a los 24 alumnos de media por aula.
En Alcañiz está el instituto de educación secundaria más grande de Aragón, el IES Bajo Aragón, que agrupa alrededor de 1.300 alumnos y unos 160 profesores. Su director, Eduardo Nebot, es a su vez vicepresidente del Consejo Escolar Municipal, por lo que conoce bien la problemática existente. “Los problemas de admisión se dan en las ciudades grandes que hay varios centros pero en el medio rural no es el caso”, apunta Nebot.Aumento demográfico De todas formas, los centros escolares son sensibles a los cambios demográficos que se están produciendo en la sociedad. En primer lugar, porque son los primeros afectados por esta dinámica. También desde los sindicatos han venido observando estos cambios. Un informe elaborado por Mari Ángeles Osed y Jorge Tabuenca, miembros de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, alerta del importante aumento demográfico en el Bajo Aragón y la consiguiente demanda de plazas escolares en el territorio. En dicho informe se indica que “en un corto plazo de tiempo existirá una descompensación” entre la demanda de escolarización y la oferta de plazas escolares debido a la “falta de espacios” en los centros educativos públicos, puesto que “sus instalaciones ya estarán al límite de su capacidad”.
Dada esta preocupación, la Federación del sindicato ha realizado una propuesta al Consejo Escolar Municipal para que se produzca una ampliación del colegio Juan Sobrarias “de una manera similar a las actuaciones que se van a realizar en el Colegio Emilio Díaz”, donde se va a construir un nuevo módulo de aulas más una sala de psicomotricidad para albergar las nueve aulas de Educación Infantil del centro.Asimismo, el informe considera “imprescindible” la puesta en marcha del proceso de creación de un segundo IES para Alcañiz dadas las previsiones demográficas, que auguran un aumento poblacional que situaría a la ciudad en torno a los 20.000 habitantes en un plazo de cinco años. Ponen de ejemplo otros municipios aragoneses de características similares a Alcañiz y que cuentan ya con dos Institutos como por ejemplo Barbastro, Fraga, Jaca, Sabiñánigo, Calatayud o Ejea de los Caballeros.Nebot asegura conocer esta propuesta “que no es nueva”, pero no se marca plazos. “Si el aumento es real sería positivo crear un nuevo instituto en la margen izquierda de Alcañiz porque la ciudad también crece en extensión, pero de momento no tenemos problemas porque hemos llegado a acoger a 1.500 alumnos”, explica.

Charla 12 mayo 2009 Alcorisa

El martes 12 de mayo, a las 19,30, en el salón de actos del Centro “Valero Lecha” de Alcorisa, impartir Salvador Berlanga la conferencia titulada “Educar para un consumo responsable en la era global: recursos y estrategias para las familias”.
Esta charla no dejará indiferente a nadie porque se trata, entre otros aspectos, de:

1. Razonar que el consumo es mucho más que realizar actos de compra de bienes o la contratación de servicios, sino una forma de vivir para la que es preciso educar desde el ámbito familiar y desde toda la “tribu”.
2. Descubrir estrategias sobre límites razonables para que los niños y jóvenes sepan elegir y ver el consumo de la sociedad global de modo crítico.
3. Conseguir que, para enriquecer la convivencia, el consumo responsable sea motivo de diálogo entre todos los miembros de la familia y mejorar, en definitiva, nuestro papel de padres en la tarea de educar a nuestros hijos.

Certamen de pintura y cuentos infantiles

La Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón en Teruel ha convocado el VI Certamen de Dibujos y Relatos Infantiles Una Escuela, Mil Culturas, dirigido a alumnos desde primero de Infantil a sexto de Primaria de los centros públicos de Educación Infantil, Primaria y Educación Especial de Aragón. La fecha límite de recepción de trabajos es 25 de mayo de 2009.
Esta VI edición se titula Imagina un nuevo mundo, coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía y el año Europeo de la Creatividad y la Innovación, informaron desde FAPAR en un comunicado. Bajo este nombre, FAPAR propone a los participantes "crear su mundo especial, invitándoles a vivir la aventura de inventar nuevos países en la propia habitación, la ilusión de descubrir una estrella fugaz, o confiarnos la ruta de vuelo de su imaginación".
El certamen, que cuenta con el patrocinio del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón y con la colaboración de la Caja Inmaculada, tiene una categoría de Dibujo para primero, segundo y tercero de educación Infantil, y para primero y segundo de Primaria y Educación Especial.
Asimismo, hay otra categoría de cuentos, relatos y poemas para los alumnos de primero a sexto de Primaria y Educación Especial. Se presentará un solo trabajo por alumno y categoría. Los trabajos serán originales, inéditos e individuales y harán referencia al título fijado para este certamen.
Se entregará un premio por curso y una mención especial destacando la colaboración del centro y de la asociación de padres que aporten mayor calidad en los trabajos presentados. La entrega de premios se presentará en un acto público en la Biblioteca de Aragón y se llevará a cabo en el mes de junio.
Como en ediciones anteriores, con todos los trabajos premiados se edita una publicación para distribuir a los colegios públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial de Aragón y se entrega un ejemplar a cada participante. A lo largo de las cinco ediciones, han participado más de 8.300 alumnos de 230 colegios públicos aragoneses.

FAPAR reclama información sobre el accidente en las obras del IES

La Federación de Asociaciones de Padres de Aragón en Teruel (Fapar) lamentó ayer que todavía no hayan recibido información sobre las causas del accidente laboral mortal que se produjo en la obras del nuevo instituto Segundo de Chomón. Por otro lado, mostró su preocupación por las ratios para Infantil y Primaria y reclamó un nuevo colegio para la capital. El presidente de Fapar en Teruel, Francisco Martínez, indicó ayer que han solicitado información a la empresa constructora y a Suelo y Vivienda de Aragón sobre el accidente. “La zona donde se produjo el siniestro está paralizada y necesitamos saber qué ocasionó el problema y no vamos a meter a nuestros hijos en el IES sin una garantía”, manifestó el representante de los padres.Asimismo, Martínez pidió agilidad al Ayuntamiento de la capital para recalificar los terrenos que irán destinados a la futura edificación de un nuevo centro de Infantil y Primaria. “Este colegio para la zona del Ensanche es muy necesario y vamos a continuar reclamando que se haga lo antes posible”, indicó.La secretaria de Fapar, María José Izquierdo, mostró su preocupación por las ratios, que consideró muy altas. “No debería haber más de 20 alumnos por clase en Primaria y entre 15 y 18 en Infantil”, puntualizó.Izquierdo planteó el interés de Fapar en que la enseñanza bilingüe se extienda a todos los colegios porque “el aprendizaje de idiomas es fundamental para la calidad educativa” y recordó que el colegio que más solicitudes recibe en la capital es Las Anejas, el único con este sistema en inglés en la capital.
Fuente: Diario de Teruel 6 de mayo 2009

Las profesiones de FP con más empleo

El paro entre los titulados en Formación Profesional es inferior al 5% y son los empleados más demandados en momentos de crisis.
Aun en momentos de crisis, los técnicos de Formación Profesional cuentan con muy buenas expectativas laborales. De hecho, se encuentran en el punto de mira de un gran número de empresas por tratarse de perfiles que reúnen importantes habilidades prácticas, y entre estos profesionales la tasa de desempleo es inferior al 5%. ¿Cuáles son los técnicos de FP más demandados? Los puestos que más solicitan las empresas son los de administrativos, industriales, informáticos y algunos relacionados con la sanidad.
(art. completo pulsar aquí)

Los colegios bilingües en inglés, los más demandados en Teruel

La oferta de educación bilingüe en inglés es la que despierta un mayor interés en las familias turolenses. Así lo demuestran los primeros datos del proceso de admisión de alumnos para el próximo curso. Los colegios donde mayor ha sido la diferencia entre las solicitudes y las plazas ofertadas para primero de Infantil (3 años) tienen este sistema. El Juan Lorenzo Palmireno de Alcañiz ha recibido el triple de peticiones que vacantes tiene y en Las Anejas de Teruel hay once niños más que puestos. En general, más del 93% de los alumnos de la capital tendrán el centro elegido en primera opción.El Juan Lorenzo Palmireno es el colegio más pequeño de la capital bajoaragonesa, tiene una única vía por lo que en principio oferta 21 plazas y, sin embargo, ha registrado 69 solicitudes. Mientras, el Emilio Díaz (tres vías, 63 plazas) ha tenido 44 y en el Juan Sobrarias, con la misma oferta, se han presentado 39 peticiones. El director provincial de Educación, Jesús Villel, recordó que este año el Juan Sobrarias también iniciará la formación bilingüe, aunque muchos padres no conocían este dato cuando realizaron la preinscripción.En cuanto a la capital, hay dos colegios públicos y dos concertados en los que hay más peticiones que plazas. En Las Anejas hay 74 solicitudes para 63 vacantes y en el Ensanche 68 peticiones para 63 plazas. En La Salle y en La Purísima y Santos Mártires hay tres demandas más que plazas, en cada uno.
Plazas libresPor el contrario, el Juan Espinal es el centro escolar donde hay menos peticiones, 8 para un total de 21 plazas. Se trata de un colegio ubicado en el Centro Histórico con un porcentaje muy elevado de alumnado inmigrante. Aunque para Villel, una de las cuestiones que valoran las familias es la falta de posibilidad de crecimiento de las instalaciones, sobre todo en cuanto a infraestructuras deportivas y patios.También quedan vacantes en los colegios públicos La Fuenfresca (14) y Miguel Vallés (2) y el concertado de Las Viñas (2). Mientras, en el Victoria Díez se han cubierto las 21 plazas.
Fuente: Diario de Teruel 29 abril 2009

El Bachillerato y la FP son los dos únicos tramos que pierden alumnos

El Consejo Escolar pide en un informe que se tomen las medidas oportunas.
Los sindicatos achacan los datos a las altas tasas de abandono escolar.
El Consejo Escolar advierte al Gobierno de Aragón de que es necesario analizar las causas del descenso del número de alumnos en Bachillerato y en los Ciclos Formativos, es decir a las enseñanzas posobligatorias. Son, a día de hoy, los únicos tramos educativos que pierden estudiantes. Los sindicatos cifran la tasa de escolarización a partir de los 16 años en el 63% en Aragón, cuando en otros países de la Unión Europea se alcanza el 85%.
La pérdida de estudiantes en FP y en Bachiller no deja de ser llamativa. Sobre todo si se tiene en cuenta que las cifras de escolarización en Infantil, Primaria y Secundaria no han cesado de aumentar en los cuatro últimos cursos. Así se desprende informe anual presentado por el Consejo Escolar de Aragón y que se hará público en los próximo días.
Mientras en Infantil el alumnado ha crecido desde el 2003/2004 un 14,6%; en Bachillerato el número de matrículas ha bajado un 7,1%. Y lo mismo sucede en Primaria, cuyo incremento ha sido del 4,7%. Por contra la Formación Profesional ha sufrido un retroceso del 2,7%. Carmen Solano, presidenta del Consejo Escolar de Aragón, dijo que es necesario que el departamento de Educación "analice con detenimiento" estos datos, aunque aseguró que, "a día de hoy, no es algo preocupante". El descenso en los matriculados de Bachillerato lo achacó "a la promoción que se está haciendo de la Formación Profesional".
SINDICATOS No opinaron lo mismo los sindicatos, que declamaron medidas a la Administración para que el sistema deje de perder alumnos en la enseñanza posobligatoria. "Parece claro que el remonte demográfico que ha vivido la comunidad como consecuencia de la llegada de inmigrantes no está llegando a la Formación Profesional y al Bachillerato. El índice de abandono sigue siendo demasiado alto. Por eso era importante emprender medidas, como la que estaba prevista, para flexibilizar el Bachiller, pero al final no va a ser posible", dijo Gloria Pardillos, de UGT. José Manuel Larrodera, de CCOO, también coincidió con Pardillos en el diagnóstico de la situación. "Está claro que la población inmigrante no está llegando a estos tramos educativos. Pero tampoco lo está haciendo una buena parte de los autóctonos. La tasa de escolarización en esas edades, teniendo en cuenta la población total, es del 63%, muy por debajo de la Unión Europea. Creo que los ciclos formativos irán ganando alumnos, pero en el caso del Bachillerato es más complicado", dijo.
Por ello, desde las centrales sindicales reclaman que se amplíe la oferta de plazas desde el Gobierno central. En el caso de Aragón, deberían ser 6.000 más, para tratar de dar cabida a todos aquellos alumnos que dejan de estudiantes al final, o incluso antes, de la educación Secundaria. Aunque la situación de crisis económica, con el mercado laboral estancado, podría traducirse en una mayor permanencia de los jóvenes en el sistema público.
FUENTE: Periódico de Aragón 28 abril 2009

Animación a la lectura

Enlaces en los que podemos suscribirnos gratuitamente y con mucha información sobre libros de todo tipo y para todas las edades.

LIBREROS Club Kiriko

Orientación de lecturas SOL

El juez de menores Emilio Catalayud pide...

El juez de menores de Granada Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias ejemplarizantes, ha pedido ala Fiscalía General del Estado que actúe "con más contundencia"contra los programas y series de televisión que vulneran "todos losderechos de los niños".
En una entrevista con Efe, Calatayud ha asegurado que lastelevisiones "no son conscientes" de la responsabilidad social quetienen y ha considerado "vergonzoso" que las cadenas alcancenacuerdos relativos a su programación que "ni ellos mismos cumplen".

Este juez, que ofrecerá una conferencia sobre el Sistema JudicialJuvenil en el Segundo Congreso de Estudios Penales que se celebra el23 y 24 de abril en la capital granadina, ha lamentado que losmedios de comunicación hayan convertido en un "circo" casos como elde la joven sevillana Marta del Castillo "para vender".

Además, ha considerado "peligroso" que algunos de los chavalesque al final han resultado implicados en la desaparición de lamuchacha hayan tenido "muchos minutos de gloria" en las pantallas,extremo al que vincula el "cierto retraso" con el que la Policía haefectuado las detenciones.

Por eso, Calatayud ha llamado la atención de los padres para quecontrolen los instrumentos relacionados con las nuevas tecnologíasque "dejan en manos de sus hijos" como los teléfonos móviles, ya quese utilizan para cometer delitos y han empezado a provocar episodiosde drogodependencia.

"Un menor no debe tener acceso a Internet ni televisión en sucuarto", ha aseverado el juez de menores, quien apuesta por colocarel punto de acceso a la red en dependencias comunes de la vivienda.

A la poca autoridad que ejercen los padres "que no saben decirque no", ha añadido la superprotección y la falta de difusión devalores como la honradez o el esfuerzo como "ingredientes básicos"para convertir a los hijos en "auténticos chorizos".
Calatayud ha manifestado que esta "crisis de valores" es fruto delos "complejos de joven democracia" que han convertido a los padresen amigos de sus hijos "olvidándose de ser padres". Por eso, defiende que un tortazo "en el momento justo con laintensidad adecuada" es positivo para educar a los niños tras llegaral "absurdo de que un cachete sea un maltrato", en referencia a lamadre de Jaén condenada a 67 días de cárcel por darle un bofetón asu hijo y que fue indultada esta semana. "La Justicia tiene los mecanismos suficientes para saber siestamos ante padres maltratadores o preocupados por la educación desus hijos", ha afirmado el juez, que se pregunta cómo educar cuandono es posible razonar y pone como ejemplo la "argumentación con unniño de tres años para que no meta los dedos en el enchufe".

Respecto a la Ley del Menor, Calatayud sostiene que ya es"suficientemente dura", por lo que apuesta por "aplicarla y dotarla bien" para que dentro de unos años se elabore un "estudio serio"sobre su éxito o fracaso y se determine cuántos chavales que hayanpasado por justicia de menores llegan a la de mayores. Aunque ve "normal" las iniciativas emprendidas por las familiasde Mariluz Cortés o Marta del Castillo para pedir la cadena perpetuay la pena de muerte, ha recordado que ese tipo de debates "hay queafrontarlos en un clima de serenidad" que no se da actualmente.

Pese a ser conocido por sus sentencias ejemplares, Calatayud sostiene que se dictan "muchísimos fallos" de este estilo en todaEspaña pese a que "la gente la tiene tomada conmigo" y asocia estasituación con el "miedo" que tienen algunos colegas a los medios decomunicación.

"El fallo que comete la Justicia es que no sabe vender el producto que tiene y permite que sólo se hable mal de ella", halamentado Calatayud, que se considera "un producto de los medios"debido a que su imagen no es "la del típico juez" y a que utiliza unlenguaje "políticamente incorrecto" pero que entiende todo el mundo.

Fuente: Granada, 19 abril 2009 (EFE)

La plataforma celebra una jornada festiva para captar nuevos alumnos.

La plaza de San Juan acogió ayer las celebraciones de la II Fiesta de la Escuela Pública organizada por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel. El evento sirvió para reclamar cuestiones como la edificación de un nuevo colegio gratuito de infantil y primaria en el Polígono Sura, la creación de nuevas aulas infantiles, la reserva de una parcela en el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para la construcción de un futuro centro educativo en la zona comprendida ente San Julián, Arrabal, Carrel y la Vía Perimetral, la construcción del nuevo Conservatorio en Teruel y la abolición de los conciertos con los centros privados.
Respecto al centro del polígono Sur, reclaman que se agilice la modificación parcial del PGOU que hace falta para recalificar como urbanizable una zona verde que se uniría a la parcela que ya tiene reservada el Ayuntamiento junto a la iglesia Santa Emerenciana. De esta forma se conseguiría una parcela de 12.000 metros cuadrados, apta para edificar un centro educativo de primaria e infantil. En opinión de Manolo Soriano, de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, “el colegio es necesario porque se están empezando a saturar las escuelas del Ensanche, la Fuenfresca y la Salle”. Además, la plataforma considera que sería necesario construir otra aula infantil en el Sector 9 del PGOU de Teruel.
Con estas medidas, la agrupación considera que habría plazas escolares públicas suficientes como par que no fuera necesario concertar plazas en centros privados.
Respecto al Conservatorio, consideran urgente que se desbloquee la construcción del nuevo centro. “La Arboleda no reúne las condiciones necesarias, por lo que reclamamos que los trámites se agilicen cuanto antes”, dijo Soriano. Actualmente el proyecto está pendiente de la firma del convenio entre Gobierno de Aragón (que financia el 40% del presupuesto), ayuntamiento, Comarca Comunidad de Teruel y Diputación de Teruel (que sufragan el resto a partes iguales). Cuando se firme el acuerdo se iniciará el proceso de redacción del proyecto, licitación, adjudicación y comienzo de las obras. El objetivo es que esté listo para el curso 2011-2012.
Además, piden que se reserve una parcela en el nuevo PGOU de entre 10.000 y 15.000 metros cuadrados, ya que actualmente no aparece reflejado, para la construcción de un futuro centro de educación infatil y primaria, de al menos dos vías, en la zona de nueva creación comprendida entre San Julián, Arrabal, Carrel y la Vía Perimetral.
La Fiesta de la Escuela Pública partía con el lema Calidad para todos. Su objetivo era captar el interés de los padres hacia la enseñanza gratuita, toda vez que se ha abierto el periodo de matriculación para el curso 2009-2010.
La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel organizó castillos hinchables y talleres de chapas, y repartió dípticos en los que se dan distintos argumentos a los padres para elegir enseñanza pública. De esta forma, se dice que este tipo de educación no excluye a nadie, es la más integradora y plural, transmite cultura democrática y participativa, forma en valores para la convivencia, dispone de atención temprana, refuerzos y adaptación lingüística, y ostenta una amplia oferta de enseñanza bilingüe.
Manifiesto
Teresa Anadón fue la encargada de leer el manifiesto elaborado por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública en Teruel. El texto dice que “la escuela es la institución más dinámica y más viva de cuantas conforman nuestra sociedad”, y hace hincapié en que vaya hacia un camino de apertura, laicismo y solidaridad.
“Queremos una escuela que crezca en calidad y que se extienda a toda la población, que eduque en valores democráticos y cívicos con respeto a todo tipo de creencias”, sigue.
Destaca que su misión es “dar a los alumnos una sólida formación académica y humana”. Para ello, debe romper viejos esquemas para resultar “más atractiva, sugerente, estimulante y participativa”. Es necesario “un tramo educativo de cero a tres años con una oferta de plazas públicas equiparable a países de nuestro entorno”, y debe haber “recursos suficientes para tender a la diversidad de alumnos”.
Alcañiz también se moviliza
La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Alcañiz también se movilizó ayer. Su principal reivindicación es que se articule un Plan para la Escuela Rural Aragonesa, auténtica vertebradora en su opinión de todo el territorio aragonés. Para llegar al gran público con su mensaje, organizaron actividades como un concurso de pintura con tres premios. A las 12 joras, Salvador Berlanga leyó el manifiesto alcañizano. Simultáneamente, en el Centro Joven tuvo lugar una proyección continuada de Rutas matemáticas. También hubo espacio para las presentaciones de proyectos realizados en los centros educativos, como libros de recetas, material de automoción, cerámica o revistas escolares. Además, se expuso el programa Solidaridad 2006-2009 y las jornadas Apúntate a lo Sano.
FUENTE: DIARIO DE TERUEL 19 ABRIL 2009
M. Navarro – Teruel

Teruel y Alcañiz celebran el sábado 18 ABRIL 2009 sus fiestas de la escuela pública

D. de T. / I. Muñoz- Teruel
En pleno proceso de admisión de alumnos, la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel y del Alcañiz (que están formadas por partidos, sindicados de la enseñanza y la federación de asociaciones de padres) han organizado sus respectivas fiestas de la escuela pública, en la mañana del próximo sábado, 18 de abril. Una cita para dar a conocer la oferta de los centros educativos y reivindicar al mismo tiempo mejoras para los colegios de titularidad pública.La plaza de San Juan será el lugar de encuentro en la capital. Desde las 11 horas y hasta las 14 horas habrá hinchables para los más pequeños y diferentes actividades lúdicas. Se repartirán dípticos para dar a conocer la oferta educativa y otros sobre las actuaciones que está desarrollando la plataforma para reclamar mayores inversiones en la escuela pública.El momento central de la fiesta será a las 12 horas cuando la profesora Teresa Anadón, que recientemente ha recibido la Cruz de José de Calasanz, leerá un manifiesto.Raquel Arnau (Stea), una de las portavoces de la plataforma de Teruel, recordó ayer que se ha elegido esta fecha porque “se ahora cuando está abierto el periodo de admisión de alumnos en los centros públicos y en la fiesta todos aquellos que tengan que elegir dónde matricular a sus hijos podrán comprobar que la escuela pública es una escuela de calidad para todos”.
Bajo Aragón
En cuanto a Alcañiz, las actividades se realizarán el sábado, de 11 a 14 horas en el Centro Joven y en la Plaza de España de la capital bajoaragonesa. La jornada comenzará con un concurso de pintura con tres premios para tres franjas de edades de Infantil y Primaria.El profesor Salvador Berlanga leerá un manifiesto en defensa de la escuela pública, a las 12 horas.
En el Centro Joven habrá una proyección continuada de Rutas matemáticas, exposiciones diversas y presentaciones de diverso material elaborado y realizado en los centros de Alcañiz, Andorra y otras localidades de la zona que participan en este encuentro. También se harán talleres de manualidades, maquillaje y malabares.
Agustín Martín (FAPAR) representante de la plataforma bajoaragonesa, destacó la gran implicación que ha habido de muchos centros de la zona en esta fiesta. “La escuela pública es la que vertebra el territorio sobre todo en la zona rural y por eso queremos defenderla y apostar porque se invierta más”, señalo Martín.
Agilidad para un nuevo colegio
La plataforma en defensa de la Escuela Pública en Teruel reiteró ayer su demanda de que se agilicen los trámites administrativos para que la capital pueda disponer lo antes posible de un nuevo centro de Infantil y primaria en la zona de expansión de la ciudad.
Manuel Soriano (Fete-UGT),portavoz de la plataforma, recordó que esta reivindicación no es nueva. “La necesidad de este nuevo centro no s de ahora sino que nos remontamos a más de 10 años, cuando se tuvo que ampliar el colegio de la Fuenfresca a cambio de sacrificar espacios necesarios”.
Además de esta nueva infraestructura, se reclama la reserva de parcelas para la construcción de nuevas escuelas municipales de Infantil (0 a 3 años) y otro terreno en la zona de nueva creación entre San Julián Arrabal, Carrel y Vía Perimetral, para un colegio. Se pide celeridad para el Conservatorio y plazas públicas suficientes par que no sean necesarios conciertos con centros privados y que el profesorado tenga confirmado su destino el 1 de septiembre.
La plataforma alcañizana quiere que se articule un plan para la Escuela Rural Aragonesa. En concreto para Alcañiz, pedimos la creación de plazas públicas nuevas en primaria y secundaria.
Fuente: Diario de Teruel 16 de abril de 2009

Boletín informativo sobre prevención comunitaria de las drogodependencias

“La normalidad con la que los adolescentes utilizan el cannabis y otras sustancias a edades muy tempranas debería hacernos cuestionar el modelo educativo y el modelo de sociedad que hemos creado”.
Aprobada la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2016, que apuesta por reforzar los esfuerzos preventivos.

Aragón tendrá cien auxiliares de lengua extranjera

Los centros escolares aragoneses contarán el curso 2009-2010 con cien auxiliares de conversación de lengua extranjera (inglés, francés, alemán e italiano), que servirán de apoyo al profesorado que habitualmente imparte enseñanzas de idiomas. Estos jóvenes nativos se encargan de reforzar la enseñanza de inglés, francés, alemán e italiano en centros de Secundaria y escuelas oficiales de idiomas.
Ante la necesidad de un mayor número de auxiliares de conversación, el Departamento de Educación firmó un convenio con el Gobierno central por el que este selecciona y proporciona a la Comunidad aragonesa otros 52 auxiliares nativos (37 de lengua inglesa, 12 de lengua francesa y 3 de alemán).
En este caso, es el Gobierno de Aragón el que se encarga de la financiación de estas becas (291.000 euros) más los gastos derivados de la contratación de seguros y tarjetas sanitarias para aquellos jóvenes que no tienen cobertura sanitaria por ser extracomunitarios (EEUU y Canadá, por ejemplo).
Estos 52 auxiliares realizarán sus tareas de apoyo en colegios de Infantil y Primaria, institutos de Secundaria, escuelas oficiales de idiomas y en Centros Rurales de Innovación Educativa. Según el volumen de alumnos, estos auxiliares pueden ejercer sus funciones en más de un centro escolar hasta alcanzar doce horas semanales de trabajo.
A todos estos auxiliares se suman aquellos que selecciona y paga el Gobierno de Aragón y que son un total de 25. El objetivo es completar hasta cien el número de personas dedicadas a estas tareas. El coste asumido por Aragón es de hasta 140.000 euros, más los seguros.

Regulación del Botellón

Ya son varias veces las que leo y escucho en los medios de comunicación de esta ciudad, hablar sobre el proceso o elaboración del reglamento para la regulación del botellón y cocheras. Entre otras cosas comentarios como... hay personas (técnicos), grupos (políticos) y ahora también se habla de concejales, trabajando en el tema...
Pero verán ustedes, dentro de la Concejalía de Servicios Sociales hay un Programa Municipal de Prevención de drogodependencias del Municipio de Teruel y a su vez, hay dentro de este, varias mesas de trabajo, a las que Fapar en representación de las asociaciones de padres y madres de alumnos de centros públicos, estamos enmarcadas en el Grupo Universal II. Que es el relacionado con la formación e información a los padres/madres.
En esta mesas además participan: AECC, Cruz Roja Juventud, Cáritas, CCOO, UGT, Unidad de trastornos mentales infanto-juvenil del Salud de la DGA, Sares y a veces Concapa, desde mediados del 2007 hemos salido casi a reunión al mes hasta noviembre del 2008.
Todos hemos dedicado tiempo, esfuerzo, trabajo y responsabilidad. Aportando normas y ordenanzas de otras localidades para que se "cogieran pinceladas", contribuyendo con más ideas surgidas en foros juveniles y jornadas de trabajo con padres/madres. Vamos que para no aburrirles les diré que dentro del Grupo Universal hay más subgrupos y que los técnicos levantan actas de cada una de las reuniones.
Así pues no me resigno a estar más tiempo callada, pues les contaré que somos diez personas que nos tomamos muy en serio este cometido. Y les aseguro que hay muchas horas echadas en estas reuniones y no sólo de mi grupo, por lo que espero que se me entienda, cuando digo que nos calló como jarro de agua fría al enterarnos que se iban a retirar los trabajos anteriores y se iba a realizar un nuevo planteamiento sin parte sancionadora.
De todos modos, no pretendo ni como portavoz del Grupo Universal II, ni como secretaria provincial de Fapar entrar a comentar nada sobre… un nuevo planteamiento sin parte sancionadora. Pero si quisiera recordar, como miembro de Junta Directiva de AMPA, que en los centros educativos tenemos programa de convivencia y reglamento de régimen interno y hay parte punitiva.
En fin, para no cansar y como despedida, recordar un proverbio africano: si quieres ir deprisa vete solo, si quieres ir lejos vete acompañado.
Fdo.: Mª José Izquierdo Borao. Fuente: Carta al Director Aragón Digital 7 de abril del 2009

Ley de Protección de datos

Tuenti limitará en acceso a la red de los menores de 14 años.


La red social española Tuenti se ha comprometido con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) a implantar sistemas que verifiquen la edad de los usuarios, controlen la presencia de menores de edad, y depuren las cuentas cuyos titulares no superen los 14 años. La AEPD ha informado en un comunicado de que este acuerdo ha resultado tras una reunión en la que han participado el director de la AEPD, Artemi Rallo, y representantes de Tuenti, que han acordado presentar estas medidas antes de tres meses. Rallo ha recordado que la verificación de la edad en las redes sociales es una "obligación legal", en materia de protección de datos, y ha trasladado su preocupación por la presencia de menores. En la reunión también se han abordado otros asuntos relacionados con la privacidad y la AEPD ha instado a Tuenti a crear una nueva configuración que permita el máximo grado de privacidad a los usuarios, aunque han valorado que Tuenti no permita la indexación en buscadores. En cuanto a la política informativa de Tuenti, la AEPD ha reiterado la necesidad de mejores sistemas de información a los usuarios, para que sea más clara y comprensible, asunto sobre el que Tuenti ha asegurado que está trabajando. Sobre la cesión de contenidos, Tuenti ha defendido que "en ningún caso" se ceden los derechos en exclusiva a la compañía al aceptar las condiciones de uso, sino únicamente para el desarrollo del servicio. Respecto a la cancelación de datos de perfiles, Tuenti se ha comprometido con la AEPD a cancelar estos contenidos, incluidas fotografías, en cuanto el usuario solicite la baja de su cuenta. La AEPD ha manifestado su desacuerdo con el hecho de que los usuarios de Tuenti inscritos en promociones publicitarias, denominadas eventos patrocinados, sean visibles por otros usuarios sin que se les informe sobre ello.
Fuente: PERIÓDICO DE ARAGÓN 3/04/09 EFE-Madrid

TODO LISTO PARA EL PROCESO DE ADMISIÓN DE ALUMNOS PARA EL CURSO 2009/10

Educación no baja en principio más unidades de Infantil en Teruel
El plazo de solicitud de plaza será del 14 al 22 del próximo mes de abril
I. MUÑOZ/Teruel
Las unidades educativas que hay actualmente del segundo ciclo de Infantil en Teruel parece que serán suficientes para la escolarización de los niños de 3 años el próximo curso, así que el Servicio Provincial de Educación no baraja, en principio, crear nuevas aulas, aunque la decisión se adoptará una vez que finalice el periodo de solicitud de plazas y se conozcan las cifra reales de nuevos escolares. Las familias turolenses podrán hacer esta gestión del 14 al 22 del próximo mes de abril.
El 1 de abril se pone en marcha un portal de centros (http://www.centroseducativosaragon.es/Public/default.aspx) que ayudará a obtener información sobre las zonas educativas, los colegios, sus programas y servicios y otros datos de interés para elegir centro.
La solicitud de admisión podrá presentarse a través de esta página web siempre que posteriormente los padres presenten la documentación requerida en el centro elegido como primera opción y firmen el resguardo de la solicitud que presentaron vía internet y que les será entregado en el citado centro.
Fuente: Diario de Teruel 27 marzo 2009