RUEDA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA DE TERUEL
En
Aragón y en Teruel en particular a lo largo del curso en el estamos hemos
padecido los recortes que el Gobierno de Aragón nos ha ido aplicando: hemos
sufrido recortes de profesorado, de medios, de becas, han encarecido los
comedores, han suprimido vías, hemos experimentado aumento de ratios de alumnos
por aula. El Gobierno de Aragón ha aprobado una Orden de bilingüismo que supone
el fin de los exitosos modelos de que habíamos estado disfrutando en distintos
centros públicos de Aragón hasta este momento.
Por
su parte, el ministerio de Educación está tramitando un anteproyecto de ley
(LOMCE) que consagra la desigualdad en el sistema educativo: está inspirada en
principios de competitividad y de valores monetarios, no responde a principios
de integración, ni de equidad, ni de valores democráticos, promueve la
competencia entre centros, somete a los alumnos a sucesivas reválidas a lo
largo de su vida académica, genera segregación de alumnos al forzar la elección
entre una vía académica o una vía más orientada a la formación profesional a
una edad excesivamente temprana (13 años) y con muchas dificultades para
revertir la elección. La LOMCE además eleva al Director de los centros a la
categoría de autoridad administrativa suprema, otorgándole todo el poder y convirtiendo
a los Consejos Escolares en una mera comparsa de las decisiones que aplicará el
director en aras a una mejor ejecución de las instrucciones que provengan desde
la autoridad educativa. Se acaba, por tanto, con toda posibilidad de
participación democrática en los centros educativos.
Y,
desde luego, las últimas noticias del Gobierno de Aragón, no han sido mejores.
El próximo curso las aulas con menos de 6 alumn@s cerrarán, igualmente
desaparecerán los ciclos formativos superiores de institutos que no estén en
capital de provincia. Y, por si esto fuera poco, a partir de septiembre de 2014
el primer ciclo de a ESO desaparecerá de las aulas rurales. Queda, por tanto,
muy clara la voluntad del Departamento de Educación de ahorrar a costa del
mundo rural.
La
brecha entre la zona rural y la urbana se hace cada vez más notable, pues es
difícil mantener la igualdad de oportunidades cuando el papel integrador de la
escuela como compensadora de desigualdades pasa a ser una mera quimera, y como
solución a esta desigualdad la medida que ha elegido el Gobierno de Aragón es
ir cerrando la zona rural y trasladar la mayor parte posible a la urbana,
poniendo en peligro la supervivencia de los pueblos.
La
Consejera al comenzar el curso declaraba su apuesta por el mundo rural. Pero
una apuesta por el mundo rural pasa por la defensa de las escuelas rurales. Una
escuela que se cierra es el principio del fin.
Queremos
recordad además que en la Provincia de Teruel la Dirección Provincial de Teruel
va a celebrar, como prueba piloto, una prueba externa en todos los centros de
primaria de la Provincia para los alumnos de 6º el día 27 de mayo. Una prueba
que no se ampara en ninguna norma legal, y que recuerda bastante a la reválida
planteada en el anteproyecto de LOMCE. Por mucho que la consejera de Educación,
como respuesta a preguntas planteadas en las Cortes de Aragón diga que la LOE
da cobertura legal a la celebración de la prueba piloto, la argumentación no se
sostiene, ya que los artículos en los que ella se apoya no parecen abrir la
puerta a una prueba realizada por evaluadores externos[1].
Por
todo estos motivos, la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel,
adhiriéndose a la convocatoria unitaria en todo el Estado para llevar a cabo
acciones reivindicativas, promueve para el 25 de Abril los actos que se
celebren en ese sentido en todos los centros educativos (encierros, charlas,
etc.). Animando a toda la comunidad educativa a participar en ellos. Así, la
Plataforma en Defensa de la Escuela Pública convoca al Encierro que se llevará
a cabo de forma unitaria en la ciudad de Teruel en el IES Vega del Turia.
La
evaluación se extenderá a todos los ámbitos educativos regulados en esta Ley y
se aplicará sobre los procesos de aprendizaje y resultados de los alumnos, la
actividad del profesorado, los procesos educativos, la función directiva, el
funcionamiento de los centros docentes, la inspección y las propias
Administraciones educativas.
Artículo 145. Evaluación de los centros.
1.
Podrán las Administraciones educativas, en el marco de sus competencias,
elaborar y realizar planes de evaluación de los centros educativos, que tendrán
en cuenta las situaciones socioeconómicas y culturales de las familias y
alumnos que acogen, el entorno del propio centro y los recursos de que dispone.
2.
Asimismo, las Administraciones educativas apoyarán y facilitarán la
autoevaluación de los centros educativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario