FAPAR Teruel: Ciudad Escolar s/n 44003 TERUEL 978 60 32 17 ó 628 824 443 faparteruel@fapar.org
Centro Prevención Comunitario - Ayuntamiento de Teruel
Estos son los tres lemas que se utilizarán desde la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Teruel para prevenir el consumo de drogas y alcohol entre los jóvenes durante las navidades y que fueron diseñados y propuestos por jóvenes turolenses.
SUBVENCIONES COMARCA DE CUENCAS MINERAS
Entre otras, para actividades culturales, deportivas, juveniles, sociales... (ver BOP)
FELICITACIÓN NAVIDAD AYUNTAMIENTO DE TERUEL
El cielo de Teruel.
Diseño original: Lorena Herrero Fabre, alumna Escuela Arte de Teruel.
Como Concejal Delegada de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Teruel quiero expresaros mi agradecimiento por vuestra dedicación en los diferentes talleres del proceso participativo desarrollado para la reforma del Reglamento de Participación Ciudadana.
Aprovecho estas lineas para desearos una Feliz Navidad y mis mejores deseos para el próximo 2014. Rocío Féliz de Vargas Pérez.
La DGA prescinde de educadores de menores "por razones técnicas"
El Gobierno de Aragón rechaza un recorte y apela a razones "técnicas" para justificar el despido del 25% de la plantilla de los equipos de educadores de menores en situación de conflictividad social en Zaragoza y Huesca --que ha pasado a contar solo con un trabajador, junto a la directora del centro--. Así lo indicó ayer la directora gerente del Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) en su comparecencia en la Comisión de Sanidad de las Cortes en la que añadió, en este sentido, que los trabajadores a los que no se les renovó el contrato "no hacían falta" y que el colectivo se queda con el personal "que tiene que estar". (seguir leyendo)
NO AL DECRETO DE INTERINIDADES
El martes día 17 de diciembre los delegados de la Junta de Personal Docente no Universitario, de las
tres provincias se concentraron, en las puertas de las direcciones
provinciales de Educación, para manifestar el rechazo al nuevo decreto de interinos.
Por la tarde, se aprobó el informe que da el visto bueno al decreto en
el Consejo Escolar de Aragón, por 23 a 21. Con la oposición de FAPAR, los
sindicatos de la pública y organizaciones de izquierdas.
ENTRE OTRAS RAZONES PORQUE:
Ø
Crea una gran inestabilidad tanto en el
profesorado como en los centros.
Ø
Promueve la rotatividad en los puestos de
trabajo, ocasionando además el despido de muchos docentes.
Ø
Privilegia la nota de la oposición en exceso. Lo
que configura un buen docente es el equilibrio entre la experiencia, la
formación y la calificación.
Ø Elimina derechos del profesorado interino.
Tres años de espera para arreglar un colegio de Alcañiz
Los problemas, que según la directora del centro, Mari Luz López, "no son cosa de ahora", afectan al edificio desde hace "tres o cuatro años". Una de las dos quejas planteadas se corresponde con unamarquesina situada en la entrada principal del colegio "de gran utilidad, no solamente en días de lluvia ya que también proporciona un lugar de sombra cuando hace muchio calor", como se indica en elinforme presentado por el Justicia. (seguir leyendo)
El colegio Emilio Díaz de Alcañiz reclama obras para la mejora de la seguridad infantil
El Ayuntamiento de Alcañiz reparará en los próximos días el porche de entrada a la puerta principal del colegio público Emilio Díaz, siguiendo una sugerencia de esta misma semana del Justicia de Aragón que le insta a mantener "en buen estado de conservación las instalaciones" de este centro escolar. (seguir leyendo)
Las comarcas exigen que se regule la competencia de guarderías
Las comarcas exigen claridad en la competencia de guarderías
De no desear la competencia a pedir una regulación efectiva. Las comarcas bajoaragonesas han asumido que seguirán costeando las escuelas infantiles municipales y por ello exigen que se defina el marco competencial para evitar agravios entre territorios. El debate se reaviva entre las diferentes administraciones y sitúa en el epicentro a la comunidad educativa más «desbordada» de los últimos años. (SEGUIR LEYENDO)
(...) La Asociación de Madres y Padres del Colegio Público Román García de Albalate seguirán su lucha por defender la pervivencia de Secundaria en los centros escolares «en bloque con otras asociaciones de la provincia». El sábado se celebró una concentración ruidosa en el recreo albalatino para instar a la consejera de Educación, Dolores Serrat, a reunirse con los centros que pueden perder 1º y 2º de ESO de sus aulas. Fuentes de la DGA aseguraron a este medio que habrá reunión aunque sin especificar día ni hora. Los padres no descartan instar una petición para comparecer en las Cortes como ciudadanos.
La situación de los centros en el medio rural, a debate en las Cortes
CHA y PSOE plantean proposiciones no de ley que no salen adelante
La Comisión de Educación, Universidad, Cultura y Deporte de las Cortes estudió ayer la situación de los centros en el medio rural y el servicio de comedor con el debate de cuatro textos de impulso de PSOE y CHA. (seguir leyendo)
El Consejo Escolar del Conservatorio zanja la polémica sobre su nueva sede
El Consejo Escolar de Conservatorio Profesional de Música de Teruel, reunido en sesión extraordinaria este lunes, quiso zanjar la polémica que había suscitado la decisión de no participar en los actos reivindicativos organizados desde la Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián el pasado domingo para reclamar la rehabilitación del antiguo asilo San José para acoger la actividad docente de este centro educativo. (seguir leyendo)
Transparencia y mejora de la educación
Bajo el título "Transparencia y mejora de la educación", el presente número desarrolla, en su Tema central, una de las problemáticas identificadas por el Pleno y recogidas bajo la forma de "Propuestas de Mejora".
Con mis mejores deseos para estas ya próximas fiestas navideñas, le saluda muy cordialmente: Francisco López Rupérez . Presidente del Consejo Escolar del Estado
Fapar lleva al Justicia la pérdida de ayudas de transporte escolar
La Federación de Asociaciones de Padres de Aragón, Fapar Teruel, presentó ayer una queja ante el Justicia de Aragón por la supresión de ayudas individualizadas de transporte escolar para alumnos de bachillerato y ciclos formativos en varias comarcas turolenses.
Fapar explicó que, el pasado 28 de octubre, la Dirección General de Ordenación Académica emitió un escrito a la Sección de Planificación de Centros y Alumnos del Servicio Provincial de Teruel en el que resolvía que no tendrán derecho a ayuda individualizada de transporte los estudiantes que opten por matricularse en un centro público de otra localidad.
Para la Federación, "se trata de un medida que se toma una vez comenzado el curso, con el desconocimiento de los alumnos y sus familias, dejando sin ayudas a más de 80 alumnos de la provincia de Teruel", residentes en las Comarcas del Jiloca, Sierra de Arcos y Matarraña que contaban con esta ayuda de transporte para estudiar bachillerato de artes o ciclos formativos de grado medio que no se ofertan en su instituto de referencia.
"Esta medida vulnera claramente el principio de igualdad de oportunidades y la equidad territorial en materia de educación. Ya que la oferta de determinados estudios -bachillerato de artes o determinados ciclos formativos de grado medio- se polarizan en Alcañiz o Teruel", argumentó Fapar.
Por otro lado, la educación en el ámbito rural centrará hoy buena parte de la Comisión de Educación en las Cortes aragonesas puesto que se presentan dos proposiciones no de ley de CHA y PSOE reclamando más apoyo a la oferta formativa en los pueblos.
Ambos partidos reclamarán que las Cortes insten a la DGA a mantener la oferta educativa de los estudios de primero y segundo de Educación Secundaria Obligatoria en los colegios públicos de Infantil y Primaria para el curso 2014-2015 que actualmente se ofertan en municipios, así como mantener las aulas rurales en los pequeños núcleos de población. FUENTE: DIARIO DE TERUEL
Prueba libre para la obtención del título de Bachiller para mayores de 20 años
Fecha de Publicación: 16/12/13 Número de boletín: 245
RESOLUCIÓN de 27 de noviembre de 2013, del Director General de Política Educativa y
Educación Permanente, por la que se convoca la prueba libre para la obtención del título
de Bachiller para mayores de 20 años en la Comunidad Autónoma de Aragón en
el año 2014. (VER BOA)
Pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE
RESOLUCIÓN de 26 de noviembre de 2013, del Director General de Política Educativa y Educación Permanente, por la que se convocan pruebas libres para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para mayores de 18 años en la Comunidad Autónoma de Aragón en el año 2014. VER BOA 16/12/2013 nº 245
Queja al Justicia de Aragón
EN EL DÍA DE HOY 16 de diciembre de 2013, FAPAR Teruel hemos expuesto LA SIGUIENTE QUEJA AL JUSTICIA DE ARAGÓN:
El
pasado 28 de octubre de 2013, la Dirección General de Ordenación
Académica emitió un escrito a la Sección de Planificación de Centros y
Alumnos del Servicio Provincial de Teruel en el que resuelve que no tendrán derecho a ayuda individualizada de transporte los estudiantes que opten por matricularse en uno centro público de otra localidad.
Se trata de un medida que se toma una vez comenzado el curso, con el desconocimiento de los alumnos y sus familias, dejando sin ayudas a más de 80 alumnos de la provincia de Teruel, residentes en las Comarcas del Jiloca, Sierra de Arcos y Matarraña que
contaban con esta ayuda de transporte para estudiar bachillerato de
artes o el ciclo formativo de grado medio que no se ofertan en su
instituto de referencia.
Desde FAPAR consideramos que esta medida vulnera claramente el principio de igualdad de oportunidades y
la equidad territorial en materia de educación. Ya que la oferta de
determinados estudios -bachillerato de artes o determinados ciclos
formativos de grado medio- se polarizan en Alcañiz o Teruel.
NOTA INFORMATIVA de la AMPA del Colegio de ALBALATE DEL ARZOBISPO
Sábado 14 de Diciembre a las 4 de la tarde, concentración en el colegio público
Román García de Albalate del Arzobispo.
Queremos defender la escuela
pública y pedir a los responsables de educación que permanezca 1º y 2º de la E.S.O
en nuestra localidad.
No se nos escucha y cada vez que hay un cambio en
el gobierno, nueva ley para quitar la anterior.
¿Cuando se unirán todos
los partidos para crear una ley educativa buena para todos ,pensando
siempre en los alumnos y en mejorar el futuro de nuestro país?
Griegos, en Teruel, ofrece trabajo y alquiler gratis a dos familias con niños pequeños
(...) Seis niños han empezado el último curso escolar y el próximo curso se sumarán otros tres. Para el siguiente ya hay dos a la espera, pero su objetivo es llegar hasta los 16 en el curso 2015/2016. Con esta premisa, desde el Ayuntamiento de la localidad han puesto en marcha una iniciativa para atraer a varias familias con hijos pequeños hasta el municipio. (SEGUIR LEYENDO)
Serrat ha recortado 300 profesores
La consejera de Educación, Dolores Serrat, informó ayer en el pleno de las Cortes de que, en esta legislatura, el número de profesores en Aragón ha descendido en 300 personas, al pasar de los 17.000 que había cuando comenzó hasta los 16.700 que hay ahora --el 24, 8% interinos--. (SEGUIR LEYENDO)
Cerca de 1.000 alumnos pueden perder la beca de comedor
Alrededor de 1.000 alumnos aragoneses podrían perder la beca de comedor si la dotación presupuestaria del Gobierno de Aragón en este capítulo no experimenta aumento alguno hasta el próximo verano. Los 3 millones de euros que figuran en la partida no permiten la cobertura a todas las familias que cumplan los requisitos, (SEGUIR LEYENDO)
RECORTES para atender a alumnos con necesidades especiales y favorecer el éxito escolar.
Sin embargo, los orientadores aseguran que, lejos de crecer, el colectivo sufrirá un recorte con la aplicación del decreto. "El malestar es general por la forma y por el fondo, ya que, además de que lo han llevado a cabo sin contar con los profesionales, lo que van a hacer realmente es eliminar los equipos de Atención Temprana --a niños de 0 a 3 años-- y el destinado a alumnos con discapacidad motórica y transformarlos en otros equipos especializados pero como una especie de asesores, no orientadores", criticó Juan Antonio Planas, presidente de la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía. (SEGUIR LEYENDO)
los recortes están detrás de la conflictividad en las aulas
El Informe del Servicio del Defensor
del Profesor, que manifiesta un incremento de las situaciones de conflictividad
y violencia en las aulas de Primaria…considera que la situación es consecuencia
de los recortes, la disminución de profesores y el aumento de las ratios en la Comunidad. (SEGUIR LEYENDO)
Aragón tiene la relación alumno-profesor más baja de España.
Aragón tiene la relación alumno-profesor más baja de España. En concreto, hay un docente por cada diez escolares en la pública (SEGUIR LEYENDO)
Curso Retomemos Sextimental: Educación Afectivo-Sexual con adolescentes.
El curso está relacionado con el recurso didáctico Retomemos: una propuesta sextimental.
Es un buen recurso para una educación sexual integral, que refuerza la igualdad de género y también la prevención de ITS y embarazos no deseados.
La formación se realizará en jornada de tarde en el CPR de Teruel el día 17 de diciembre de 16.30 a 20.30h
En el blog de Escuelas Promotoras de Salud http://redescuelasaragon.blogspot.com.es/ puedes encontrar toda la información complementaria de esta oferta formativa y el acceso a la ficha de inscripción.
Inscripción: http://goo.gl/xR8QUH
Guía informativa: alergia a alimentos y/o al látex en los centros educativos. Escolarización segura
Esta guía surge a raíz de las inquietudes de familias, docentes y personal sanitario, y de su preocupación ante el reciente número de niños y adolescentes con alergia a alimentos y/o al látex en los centros escolares, su indefensión ante potenciales situaciones de crisis vitales así como su incapacidad para prevenir su aparición. (+ información)
Educación recorta en un 15% el presupuesto para cubrir los gastos de funcionamiento de los centros
(...)
"Estamos volviendo al nivel de inversión de 2006",
explican desde la Federación de Padres y Madres de Alumnos, que
entienden que estos nuevos presupuestos no hacen sino "camuflar" unos
recortes "que ya están instaurados". De hecho, la federación de padres
denuncia que en los últimos cursos han recibido ya varias quejas de centros que solicitaban a sus padres una ayuda para acometer un gasto extra
de material debido a la falta de recursos. No en vano, durante el
invierno del año pasado ya fueron al menos dos los institutos de Aragón -
el de Híjar y el de Alcañiz- los que tuvieron que prescindir de la calefacción al no poder afrontar su gasto. (seguir leyendo)
Educación reduce un 23% la partida para becas de comedor y libros
(...) , la partida para material curricular pasa de los 2.580.090 euros
--inicialmente se presentaron 2,1 millones en los presupuestos, aunque
posteriormente se añadieron algo más de 400.000 más-- a 1.995.000 para
el 2014, lo que supone una rebaja del 23%, similar a la que se produce
en las ayudas para comedor, que pasan de 4 millones en el 2013 a algo
más de 3 para el próximo año. Así, los 949.657 euros de reducción
conllevan una rebaja del 23,7% respecto al pasado ejercicio. (seguir leyendo)
Faltan inversiones en educación para Teruel
Desde la Federación de Asociaciones de Padres y
Madres de Alumnos de Aragón (FAPAR) en Teruel, queremos mostrar una vez más nuestra
preocupación por los recortes que venimos sufriendo en educación en los
últimos cursos escolares, que se van plasmando en deficiencias en los
centros, ya vimos como algunas de las obras que se deberían haber
realizado en centros de la provincia, llegaron tarde, pues si bien
estaban aprobadas y publicadas en el BOA (10 de julio de 2013) la
realidad fue que algunos de esos colegios se cerraron en septiembre de
2013.
Ahora nos encontramos que hay centros donde la
nueva caldera no puede dar el rendimiento esperado pues el resto de la
instalación sigue siendo antigua u obsoleta y con fallos como se puedo comprobar en el colegio
de la Fuenfresca o de las Anejas, con el agravante que tras cuatro días
de fiesta y de gélidos días, las instalaciones estarán frías con la duda
de si los alumnos/as pondrán quitarse los abrigos.
Desde FAPAR también nos preocupa la respuesta dada por el Consejero Modesto Lobon, pues vino a decir que
con los fondos del FITE,-recordemos que el Fondo de Inversiones de
Teruel fue creado con el objeto de la generación de renta y riqueza en
la provincia de Teruel- no para asumir obligaciones de la Consejería de
Educación ni para realizar obras en los centros escolares.
Y por último pero no menos preocupante, la
situación en la que se encuentra la falta de recursos económicos para
iniciar la rehabilitación del Conservatorio Profesional de Música de
Teruel. Que lejos de incrementar la inversión desde la Consejería de Educación hacen
alarde de una desidia tal, que puede tirar por tierra la tan necesaria
rehabilitación. Dando nula respuesta a la cantidad de familias tanto de
la capital como de la provincia, que acuden a unas instalaciones que se
dijeron serían momentáneas, mientras se recuperaba el espacio del
“Antiguo Asilo San José” de San Julián.
PROGRAMA ABIERTO POR VACACIONES 2013/14
Abierto por vacaciones curso escolar 2013/14 El plazo de presentación de solicitudes será diez días naturales contados a partir del día siguiente al de la publicación de la convocatoria en el “Boletín Oficial de Aragón”, (ver BOA)
Abierto por vacaciones curso escolar 2013/14 para alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en centros públicos que impartan Infantil y Primaria, de atención preferente, con unidades de Educación Especial y centros ordinarios (ver BOA)
LOMCE: Documento aprobado y publicado en el BOE
El Pleno del Congreso de los Diputados, en su sesión del día 28 de noviembre de 2013, aprobó, de conformidad con lo establecido en el artículo 132.2.º del Reglamento, el Proyecto de Ley Orgánica para la
mejora de la calidad educativa con el texto que se inserta a continuación. (VER BOE pulsando aquí)
Esta iniciativa se denomina ACTIVILANDIA, y consiste en una plataforma temática, virtual, lúdico-educativa, con contenidos dedicados específicamente a promover la alimentación saludable, la práctica de la actividad física, el ocio activo, y otros hábitos saludables de vida.
Como Presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tengo el placer de comunicarle que hemos desarrollado una nueva iniciativa divulgativa dentro del marco de la Estrategia NAOS, dirigida a niños de 6 a 12 años, con el fin de sensibilizar e informar sobre hábitos saludables de vida y así contribuir a la prevención del sobrepeso y la obesidad infantil. (+ información pulsar aquí)
La mitad de las monitoras de comedor podrían perder su trabajo con la jornada continua
La jornada continua plantea dudas pedagógicas y también sobre la organización de los servicios complementarios, como el comedor y las actividades extraescolares.
Las familias, las monitoras de comedor y las empresas de catering creen que la jornada continua conllevará un descenso significativo del número de alumnos que utilicen el comedor escolar y, consecuentemente, de las trabajadoras que atienden ahora a los niños a mediodía. "Estamos muy preocupadas. La jornada continua afectará gravemente al sector de monitoras de comedor. Creemos quese destruirán el 50% de los puestos de trabajos", afirma Ana Royo, representante de las monitoras y secretaria de organización de la Federación de Servicios de UGT-Aragón. (seguir leyendo)
Subvenciones en materia de juventud para entidades sin ánimo de lucro durante el año 2014 en el marco del programa de apoyo al asociacionismo juvenil
Subvenciones en materia de juventud para entidades sin ánimo de lucro durante el año 2014 en el marco del programa de apoyo al asociacionismo juvenil (ver BOA)
Resultados de España en PISA 2012
03 de diciembre de 2013 Nota de
Prensa
I.
Introducción
• El Programa parala Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA por
sus siglas en inglés: Programme for International Student Assessment) de la OCDE , es un instrumento que
tiene por objeto evaluar, cada tres años, los conocimientos y destrezas
adquiridos por los alumnos de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias.
• En el PISA 2012 se han evaluado alrededor de 510.000 alumnos de 65 países, 34 de los cuales son miembros dela
OCDE. En España ha evaluado a 25.313 alumnos de 15 años, de
los 373.691 estudiantes que hay en esa edad en España. La prueba de PISA se
llevó a cabo en mayo de 2012.
• Catorce comunidades autónomas han participado ampliando su muestra, con un número de centros y alumnos representativos, con el objeto de que sus resultados sean comparables con el resto de los países y economías participantes (Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Illes Balears,La Rioja , Comunidad de Madrid, Región de Murcia,
Navarra y País Vasco).
• En cada edición, el proyecto PISA evalúa una de las áreas de conocimiento con un mayor grado de exhaustividad y precisión. En 2012 se ha centrado en la competencia matemática, de modo que dos terceras partes (66%) del examen (una hora y veinte minutos) se dedicaron a matemáticas por los veinte minutos a lectura y otros veinte minutos a ciencias. La mayor dedicación a matemáticas en PISA 2012 permite que se proporcionen resultados para 4 dominios de esta competencia: (cantidad; cambio y relaciones; espacio y forma; e incertidumbre y datos) mientras que en lectura y ciencias no hay análisis desagregados.
II. Resultados en Matemáticas
• La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos, significativamente inferior al promedio dela OCDE de 494 puntos. En el listado ordenado de los
34 países miembros de la OCDE ,
ordenados por su puntuación en matemáticas, España ocupa el puesto 25.
• Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza los niveles altos (5 y 6) de rendimiento en matemáticas, lo que supone 5 puntos menos que el promedio dela OCDE. Este
resultado indica una proporción baja de alumnos excelentes. En el extremo
opuesto, el 24% de los alumnos se encuentra en el nivel bajo de rendimiento en
matemáticas (nivel 1) o no lo alcanza, lo que indica que uno de cada cuatro
alumnos españoles no posee un dominio básico de la competencia matemática. No
obstante, este resultado en cuanto a la proporción de estudiantes que no
alcanzan el nivel básico en matemáticas es muy similar al del promedio de los
países de la OCDE
(23%).
III. Resultados en Compresión Lectora
• La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles es de 488 puntos, 8 puntos inferior al promedio de los países dela OCDE (496), lo que supone una
diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 23 en el
listado ordenado de los 34 países de la OCDE.
• Si se consideran los niveles de rendimiento, la proporción
del alumnado situado en los niveles bajos en comprensión lectora es similar en
España y en la OCDE
(un 18%). El 6% de los estudiantes en España y el 9% en el conjunto de la OCDE alcanzan los niveles de
excelencia (niveles 5 y 6).
IV. Resultados en Ciencias
• Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio dela OCDE (501) y siendo esta
diferencia estadísticamente significativa. España ocupa el puesto 21 en el
listado ordenado de los 34 países de la
OCDE , ordenados por su puntuación en Ciencias.
• El Programa para
• En el PISA 2012 se han evaluado alrededor de 510.000 alumnos de 65 países, 34 de los cuales son miembros de
• Catorce comunidades autónomas han participado ampliando su muestra, con un número de centros y alumnos representativos, con el objeto de que sus resultados sean comparables con el resto de los países y economías participantes (Andalucía, Aragón, Principado de Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Illes Balears,
• En cada edición, el proyecto PISA evalúa una de las áreas de conocimiento con un mayor grado de exhaustividad y precisión. En 2012 se ha centrado en la competencia matemática, de modo que dos terceras partes (66%) del examen (una hora y veinte minutos) se dedicaron a matemáticas por los veinte minutos a lectura y otros veinte minutos a ciencias. La mayor dedicación a matemáticas en PISA 2012 permite que se proporcionen resultados para 4 dominios de esta competencia: (cantidad; cambio y relaciones; espacio y forma; e incertidumbre y datos) mientras que en lectura y ciencias no hay análisis desagregados.
II. Resultados en Matemáticas
• La puntuación que alcanza España en matemáticas es de 484 puntos, significativamente inferior al promedio de
• Por otra parte, apenas el 8% de alumnos españoles alcanza los niveles altos (5 y 6) de rendimiento en matemáticas, lo que supone 5 puntos menos que el promedio de
III. Resultados en Compresión Lectora
• La puntuación media en comprensión lectora de los estudiantes españoles es de 488 puntos, 8 puntos inferior al promedio de los países de
• Si
IV. Resultados en Ciencias
• Los alumnos españoles obtienen en ciencias 496 puntos, el mejor resultado de las tres materias examinadas, si bien cinco puntos inferior al promedio de
• Si se
consideran los niveles de rendimiento, la proporción del alumnado situado en
los niveles bajos en ciencias es algo menor en España (16%) que en la OCDE (un 18%). En el extremo
opuesto de la escala de rendimiento, la proporción del alumnado excelente se
mantiene sin cambios desde 2006 y sigue siendo reducida (de un 5%), inferior al
promedio de la OCDE
que es del 8%.
V. Evolución
y resultados generales
• Los resultados de la evaluación PISA 2012 muestran que el rendimiento académico de los estudiantes españoles en las tres áreas evaluadas permanece básicamente estable en relación con las anteriores ediciones. El resultado global del rendimiento académico en España sigue situado significativamente por debajo del promedio dela OCDE
en las tres áreas examinadas, lectura, matemáticas y ciencias.
• No se han producido cambios significativos en los resultados de España en matemáticas entre 2003 y 2012, ediciones en las que las matemáticas han sido el foco de especial atención de la evaluación PISA. El descenso entre 2003-2012 ha sido de un solo
punto (de 485 a
484), lo que no constituye un cambio significativo.
• En PISA 2012 se observa una tendencia de mejora, no significativa, de los resultados de España en lectura (488 puntos) respecto a PISA 2009 (481), aunque continúan siendo algo inferiores a los que alcanzó España en PISA 2000 (493).
• En 2012 la puntuación de los alumnos españoles en ciencias mejora siendo ocho puntos mayor que en 2006 (de488
a 496 puntos), aunque este incremento no llega a ser
estadísticamente significativa. En el año 2000, cuando fue la primera edición
de PISA, España obtuvo 491 puntos Esta mejora de resultados en ciencias se debe
en parte a la disminución de la proporción del alumnado con niveles muy bajos
(<1 16="" 1="" 2006="" 2012="" 20="" 4="" al="" br="" de="" del="" en="" porcentuales="" puntos="" rendimiento="" y="">
• El nivel sociocultural y económico de las familias explica un 15,8% de la
diferencia de los resultados entre unos alumnos y otros, un porcentaje algo
superior al del conjunto de los países de la OCDE (14,6%) y que ha aumentado con respecto a
otras ediciones. Un mayor porcentaje de asociación entre este índice y el
rendimiento de los alumnos implica menor equidad, puesto que significa que los
alumnos de entornos desfavorecidos tienen en promedio peores resultados. De
manera que, a pesar de la influencia del nivel socioeconómico y cultural de las
familias sobre el rendimiento académico, otros muchos factores individuales,
escolares y sociales, también contribuyen al logro de buenos resultados
educativos.
• La mayor parte de la variación de los resultados en España está asociada a las características propias de los alumnos y no a las características de los centros. El sistema educativo español es más homogéneo, en este sentido, que el conjunto dela OCDE ,
puesto que en los centros educativos de nuestro país conviven alumnos de alto,
medio y bajo rendimiento, algo que no ocurre con la misma intensidad en el resto
de países.
• Se siguen confirmando, con ligeras variaciones, los resultados de las anteriores ediciones PISA que muestran que las alumnas tienen mejor rendimiento que los alumnos en lectura (503 frente a 474), y peor rendimiento en matemáticas y ciencias (476 frente a 492 y 493 frente a 500, respectivamente).
VI. Resultados en PISA 2012 por Comunidades Autónomas
• La diferencia entre la mejor y la peor puntuación de las comunidades autónomas en matemáticas ha sido de 55 puntos, equivalente a casi un curso escolar y medio. Sin embargo, el 85% de las diferencias entre comunidades autónomas españolas se deben a las disparidades socio-económicas entre ellas. Es decir, que si las comunidades autónomas españolas tuvieran la misma situación socio-económicas, las diferencias entre ellas disminuirían un 85%.
VII. Recursos y rendimiento educativo
• España debería alcanzar mejores resultados educativos teniendo en cuenta el gasto que realiza en educación por estudiante entre los 6 y los 15 años. Aunque hay una relación positiva entre el gasto por alumno y el rendimiento en los países cuyo gasto es inferior a 50.000$. Una vez alcanzado este nivel de gasto, desaparece esta relación. El gasto acumulado en España en un alumno desde los6 a los 15 años es de 82.178$.
A pesar de haber aumentado el gasto por estudiante en 21.108$ entre 2000 y 2012
los resultados de España no han mejorado. 1>
• Los resultados de la evaluación PISA 2012 muestran que el rendimiento académico de los estudiantes españoles en las tres áreas evaluadas permanece básicamente estable en relación con las anteriores ediciones. El resultado global del rendimiento académico en España sigue situado significativamente por debajo del promedio de
• No se han producido cambios significativos en los resultados de España en matemáticas entre 2003 y 2012, ediciones en las que las matemáticas han sido el foco de especial atención de la evaluación PISA. El descenso entre 2003-
• En PISA 2012 se observa una tendencia de mejora, no significativa, de los resultados de España en lectura (488 puntos) respecto a PISA 2009 (481), aunque continúan siendo algo inferiores a los que alcanzó España en PISA 2000 (493).
• En 2012 la puntuación de los alumnos españoles en ciencias mejora siendo ocho puntos mayor que en 2006 (de
• La mayor parte de la variación de los resultados en España está asociada a las características propias de los alumnos y no a las características de los centros. El sistema educativo español es más homogéneo, en este sentido, que el conjunto de
• Se siguen confirmando, con ligeras variaciones, los resultados de las anteriores ediciones PISA que muestran que las alumnas tienen mejor rendimiento que los alumnos en lectura (503 frente a 474), y peor rendimiento en matemáticas y ciencias (476 frente a 492 y 493 frente a 500, respectivamente).
VI. Resultados en PISA 2012 por Comunidades Autónomas
• La diferencia entre la mejor y la peor puntuación de las comunidades autónomas en matemáticas ha sido de 55 puntos, equivalente a casi un curso escolar y medio. Sin embargo, el 85% de las diferencias entre comunidades autónomas españolas se deben a las disparidades socio-económicas entre ellas. Es decir, que si las comunidades autónomas españolas tuvieran la misma situación socio-económicas, las diferencias entre ellas disminuirían un 85%.
VII. Recursos y rendimiento educativo
• España debería alcanzar mejores resultados educativos teniendo en cuenta el gasto que realiza en educación por estudiante entre los 6 y los 15 años. Aunque hay una relación positiva entre el gasto por alumno y el rendimiento en los países cuyo gasto es inferior a 50.000$. Una vez alcanzado este nivel de gasto, desaparece esta relación. El gasto acumulado en España en un alumno desde los
VIII.
Fortalezas del sistema educativo español
• La ratio alumnos por profesor en los centros evaluados en PISA es ligeramente más baja en España (12,5%) que enla
OCDE (12,6%). Además esta ratio ha disminuido en España entre
2003 y 2012 en mayor medida que en la
OCDE (de 13,6
a 12,5) aunque esta tendencia no ha contribuido a
mejorar los resultados.
• Los alumnos españoles dela ESO
tienen 1.050 horas de clase al año por las 907 de la OCDE. Sin embargo,
nuestros estudiantes dedican menos horas de clase al año a las matemáticas que la OCDE (130 por 145), lengua
(125 frente a 143) y ciencias (113 frente a 133). La combinación de ambos datos
implica que los alumnos españoles dedican muchas horas de clase a materias
distintas a matemáticas, lengua y ciencias.
IX. Deficiencias del sistema educativo español
• La autonomía de los centros escolares, especialmente en cuanto a las decisiones sobre los contenidos, sigue siendo mucho más baja en España que en el promedio de los países dela OCDE. Solamente el 58% de los estudiantes asisten
a centros educativos que tengan algún papel en la decisión sobre su oferta de
cursos frente al 82% de promedio en los países de la OCDE.
• La presencia de evaluaciones externas y estandarizadas en
España es menor que en la
OCDE. Un 44% de los alumnos españoles acude a centros en
donde los resultados de la evaluación se utilizan para compararlos con los
puntos de referencia regionales y nacionales. En la OCDE este porcentaje es
superior, del 61,7%.
• En cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas, se observa una clara tendencia hacía el uso de los resultados académicos para comparar los centros educativos con la media nacional o regional tanto en España, como enla OCDE. En la OCDE el 45 por ciento de los
alumnos asisten a centros que hacen públicos sus resultados, mientras que en
España esa cifra se reduce a un 13%. La autonomía de los centros en la gestión
de recursos en combinación con los mecanismos de rendición de cuentas aumenta
el rendimiento educativo.
• Los alumnos escolarizados en centros con una alta proporción de estudiantes que faltan a alguna clase (absentismo escolar no justificado) tienden a obtener peor rendimiento. En PISA 2012 su rendimiento empeora considerablemente respecto a PISA 2003. En PISA 2003 el alumnado que acudía a centros donde más del 25% del alumnado llega con retraso a clase obtuvieron 18 puntos menos en Matemáticas. En PISA 2012 esta diferencia ha ascendido a 26 puntos. En España el 28% de los alumnos declaran haber faltado a 1 o más días de clase sin justificar en las dos semanas previas a la evaluación. Enla OCDE este porcentaje es
significativamente inferior (un 15%).
• Una parte importante de los estudiantes españoles que han repetido curso aprueban el examen PISA 2012. El 23% de los que han repetido un curso logran buenos niveles de rendimiento en PISA. Otro 34% de repetidores se sitúan en un nivel aceptable de rendimiento. El resultado promedio de los alumnos españoles que no han repetido ningún curso (519 puntos) es superior al de los países dela OCDE (506) y de la UE (502).
X. Comparación con los resultados en Polonia y Portugal
• Polonia y Portugal, países comparables por tamaño y situación geográfica respectivamente con España, han experimentado una considerable mejora en PISA en los últimos años que se debe, en parte, a políticas orientadas a una mayor autonomía de los centros educativos y a la introducción de mecanismos de rendición de cuentas.
Se pueden consultar y descargar todos los materiales relacionados con la última edición de PISA en la siguiente dirección web:
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PISA-2012.html
• Informe completo dela
OCDE.
• Informe español: consta de dos volúmenes, el primero recoge
los resultados y el contexto de la prueba; el segundo se trata de un análisis
secundario realizado por investigadores independientes del ámbito de la
educación.
• Las preguntas empleadas en esta edición de PISA (Ítems liberados PISA).
• Resúmenes con análisis gráficos de cuatro páginas.
• Vídeos y presentaciones en PowerPoint.
• La ratio alumnos por profesor en los centros evaluados en PISA es ligeramente más baja en España (12,5%) que en
• Los alumnos españoles de
IX. Deficiencias del sistema educativo español
• La autonomía de los centros escolares, especialmente en cuanto a las decisiones sobre los contenidos, sigue siendo mucho más baja en España que en el promedio de los países de
• La
• En cuanto a los mecanismos de rendición de cuentas, se observa una clara tendencia hacía el uso de los resultados académicos para comparar los centros educativos con la media nacional o regional tanto en España, como en
• Los alumnos escolarizados en centros con una alta proporción de estudiantes que faltan a alguna clase (absentismo escolar no justificado) tienden a obtener peor rendimiento. En PISA 2012 su rendimiento empeora considerablemente respecto a PISA 2003. En PISA 2003 el alumnado que acudía a centros donde más del 25% del alumnado llega con retraso a clase obtuvieron 18 puntos menos en Matemáticas. En PISA 2012 esta diferencia ha ascendido a 26 puntos. En España el 28% de los alumnos declaran haber faltado a 1 o más días de clase sin justificar en las dos semanas previas a la evaluación. En
• Una parte importante de los estudiantes españoles que han repetido curso aprueban el examen PISA 2012. El 23% de los que han repetido un curso logran buenos niveles de rendimiento en PISA. Otro 34% de repetidores se sitúan en un nivel aceptable de rendimiento. El resultado promedio de los alumnos españoles que no han repetido ningún curso (519 puntos) es superior al de los países de
X. Comparación con los resultados en Polonia y Portugal
• Polonia y Portugal, países comparables por tamaño y situación geográfica respectivamente con España, han experimentado una considerable mejora en PISA en los últimos años que se debe, en parte, a políticas orientadas a una mayor autonomía de los centros educativos y a la introducción de mecanismos de rendición de cuentas.
Se pueden consultar y descargar todos los materiales relacionados con la última edición de PISA en la siguiente dirección web:
http://www.mecd.gob.es/inee/Ultimos_informes/PISA-2012.html
• Informe completo de
• Informe
• Las preguntas empleadas en esta edición de PISA (Ítems liberados PISA).
• Resúmenes con análisis gráficos de cuatro páginas.
• Vídeos y presentaciones en PowerPoint.
INFORME PISA: Aragón supera la media de la OCDE en Matemáticas, Lectura y Ciencias
Aragón
supera la media de la OCDE
en Matemáticas, Lectura y Ciencias
El
rendimiento de los alumnos aragoneses de 15 años está por encima de la media de
los 34 países de la OCDE
en Matemáticas, Compresión Lectora y Ciencias, según los resultados de la
última Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA 2012), publicados hoy.
Sin embargo,
España sigue por debajo de la media de los países de la OCDE y, con 484 puntos en
Matemáticas, ocupa el lugar 25 entre los 34 países de la OCDE , con una promedio de
494, y el 33 de los 65 participantes en este programa.
De las 14
comunidades autónomas evaluadas con muestra propia, siete de ellas superan la
media de la OCDE :
Navarra, Castilla y León, País Vasco, Madrid, La Rioja , Asturias y Aragón.
Según la OCDE , hay alrededor de 55
puntos de diferencia entre las comunidades, con mayor y menor rendimiento
educativo en Matemáticas, lo que equivale a "casi un año y medio de
escolarización".
En Lectura,
España consigue 488 puntos, ocho menos que la OCDE (496), y saca 496 en Ciencias, cinco menos
que la media de esta organización internacional (501).
Sin embargo,
España casi roza los promedios de la
UE en las tres materias, y que en 2012 fueron de 489 en
Matemáticas y Lectura y 497 en Ciencias.
Otras tres
autonomías -Cataluña, Cantabria y Galicia- superan la media española de
Matemáticas y el resto -Baleares, Andalucía, Murcia y Extremadura- están por
debajo en esta materia, en la que se ha centrado la última edición de PISA.
Y a la
cabeza de la OCDE
se encuentran Corea del Sur (554), Japón (536) y Suiza (531), y los Países
Bajos aparecen como primer país de la
UE (523), seguidos de Estonia (521) y Finlandia (519).
Justo en la
media de la OCDE
se sitúa el Reino Unido (494), por delante de Islandia (493), Letonia (491),
Luxemburgo (490), Noruega (489), Portugal (487), Italia (485), España (484),
Rusia (482), Eslovaquia (482) y EEUU (481).
En
comparación con 2003, en que las Matemáticas también fueron parte central de
PISA, España se mantiene prácticamente estancada, ya que entonces obtuvo 485
puntos y la media de la OCDE
fue de 500.
No obstante,
la diferencia relativa entre ambos índices se ha reducido de quince (en 2003) a
diez puntos (en 2012).
Los alumnos
españoles incluso bajaron en 2006 (480) y 2009 (483) respeto a 2003.
En el caso
de la Lectura ,
la media de los alumnos españoles ha alcanzado en 2012 el máximo valor (488
puntos) desde 2003 (481), ya que bajó en 2006 (461) y remontó en 2009 (481), año
en que tuvo mayor peso en las pruebas.
También en
Ciencias han mejorado los españoles, pues la puntuación de 2012 (496) es
superior a la de las tres ediciones anteriores, cuando fue de 488 tanto en 2009
como en 2006 y de 487 en 2003.
Aparte de
encontrarse España "justo por debajo" de las medias de la UE , del estudio se concluye que
"la equidad en los resultados educativos ha empeorado".
Así, los
alumnos con un nivel socioeconómico favorecido superaron a los de nivel más
bajo en 34 puntos en Matemáticas, una diferencia de seis puntos superior al
observado en 2003, según las conclusiones del informe de la OCDE para España.
En 2012 los
chicos superaron a las chicas en 16 puntos en Matemáticas, siete puntos más que
en 2003, y los repetidores obtuvieron 102 puntos menos, lo que representa 10
puntos de aumento en comparación con hace diez años.
En 2012, los
estudiantes han dedicado 80 minutos a las pruebas de esta materia y 20 minutos
a Lectura y otros tantos a Ciencias.
DONACIÓN LIBROS DE SECUNDARIA
- 1º Secundaria
Geografía e Historia Aragón SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Lengua y Literatura SM Proyecto Comunica
Ciencias Naturales SM Proyecto Naturalia
Matemáticas SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber
Educación Plástica y Visual Serie Texturas SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber
Inglés BURLINGTON Proyecto Passport Student´s Book
Música Serie Roja PEARSON Alhambra CRESCENDO
Tecnología AKAL
- 2º Secundaria
Matemáticas SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber
Geografía e Historia Aragón SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber
Educación Plástica y Visual Serie Texturas SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber
Ciencias Naturales SM Proyecto Naturalia
Religión Católica ANAYA
Inglés BURLINGTON Proyecto Passport Student´s
Book
Lengua y Literatura SM Proyecto Comunica
Música Serie Roja PEARSON Alhambra CRESCENDO
Tecnología AKAL
- 3º Secundaria
Física y Química EDELVIVES Proyecto 2.2
Biologíay Geología EDELVIVES Proyecto 2.2
- 4º Secundaria
Biología y Geología OXFORD Proyecto Exedra
Historia ANAYA En tu manos
Matemáticas "Opción B "
ANAYA En tus manos
Lengua y Literatura y Antología OXFORD
Proyecto Exedra
DONACIÓN LIBROS DE PRIMARIA
- 6º Primaria
Los derechos de los niños. SM
UNICEF
Educación para la cudadanía. SM
José Antonio Marina
Conocimiento del Medio SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Música PEARSON Alhambra La Batuta Mágica
Lengua Castellana SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Inglés Cool Kids OXFORD
Class Book
Matemáticas SM Proyecto Nuevo
Planeta Amigo
- 5º Primaria
Inglés Cool Kids OXFORD
Class Book
Lengua Castellana SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Conocimiento del Medio SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Matemáticas SM Proyecto Nuevo
Planeta Amigo
Música PEARSON Alhambra La Batuta Mágica
Religión Católica Abre la puerta
ANAYA
- 4º Primaria
Inglés Cool Kids OXFORD
Class Book
Lengua Castellana SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Música PEARSON Alhambra La Batuta Mágica
Matemáticas SM Proyecto Trotamundos
Religión Católica Abre la puerta
ANAYA
Conocimiento del Medio Aragón
SANTILLANA Proyecto La Casa
del Saber
Educación Plástica SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
- 3º Primaria
Cool Kids OXFORD University Press
Lengua Castellana SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
Música PEARSON Alhambra La Batuta Mágica
Conocimiento del Medio Aragón
SANTILLANA Proyecto La Casa
del Saber
Religión Católica Abre la puerta
ANAYA
Inglés Cool Kids OXFORD
Class Book
Educación Plástica SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber
- 2º Primaria
Dibujo y Pintura SANTILLANA
Proyecto La Casa
del Saber Serie Espiral
Plástica SM Proyecto Trampolín
Matemáticas SANTILLANA Proyecto
Entre amigos
Matemáticas SM Papelo
Matemáticas SANTILLANA Proyecto Un
paso más
Conocimeinto de Medio SANTILLANA
Proyecto Un paso más
- 1º Primaria
Dibujo y Pintura SANTILLANA Proyecto La Casa del Saber Serie Espiral
Plástica SM Proyecto Trampolín
Plástica SANTILLANA Proyecto Iniciarte
Conocimiento del Medio SANTILLANA Proyecto
La Casa del Saber
Suscribirse a:
Entradas (Atom)