FAPAR Teruel: Ciudad Escolar s/n 44003 TERUEL 978 60 32 17 ó 628 824 443 faparteruel@fapar.org
CONSULTA CIUDADANA - LOMCE - RECORTES EN EDUCACIÓN
Es engañosa en su denominación Se habla de “calidad” pero
ésta no se garantiza, al contrario, se rebaja.
Es
antidemocrática No cuenta con diálogo ni consenso. Prueba de ello es el
amplio rechazo social y político que ha suscitado.
Es
mercantilista Prima el concepto de trabajador y la competitividad sobre
el de formación de la persona. Considera los centros como empresas
Es
ideológica Responde a un modelo ideológico conservador que no cree en
la igualdad de oportunidades, en la
integración ni en la inclusión y que potencia, además, la red concertada sobre
la pública y que suprime asignaturas basadas en valores universales y comunes a
todos.
Es excluyente y segregadora con el alumnado con más dificultades. No garantiza la equidad y la igualdad de oportunidades.
Plantea numerosas pruebas y reválidas, y establece clasificaciones de
los centros en función de los resultados
de su alumnado,
Anula
la participación. Ni en su origen, ni en su
desarrollo.
CURRÍCULO
· Nueva
agrupación de las asignaturas: Troncales, Específicas y de Libre Configuración
Autonómica.
PRIMARIA
· Desaparecen
los ciclos, aparecen las asignaturas optativas (Plástica y Música) y solo se
repetirá una vez.
· Desaparece
Educación para la Ciudadanía, se separan las Ciencias Naturales y Sociales
y se refuerza la Religión (contará en el
expediente académico y tendrá asignatura alternativa).
· Aparecen
dos evaluaciones externas: en 3º y 6º que podrían conllevar repetición. La de 6º será evaluada
por profesorado externo al centro.
SECUNDARIA
· Se
recupera el concepto de ciclo (3+1).
· Desaparece
Educación para la Ciudadanía y Ética; se reestructuran algunas asignaturas en
distintos cursos y se refuerza la Religión (contará en el expediente académico
y tendrá asignatura alternativa).
· Desaparece
la Diversificación Curricular y a partir de 2º podrá haber un Programa de Mejora del
Aprendizaje y del Rendimiento.
· A
partir de 3º habrá dos itinerarios diferenciados (académico y aplicado) para orientar a Bachillerato o a
Formación Profesional.
· Se
promocionará con dos o tres asignaturas suspensas (que no sean Matemáticas y Lengua juntas), de
las que hay que matricularse, pero no se titulará con dos si son Matemáticas y Lengua.
· Para
obtener el título hay que aprobar una evaluación externa (reválida), que se
diferenciará según el itinerario.
BACHILLERATO
· Sólo se
accede con la reválida del itinerario de Enseñanzas Académicas
· Habrá 4
modalidades: Artes, Ciencias, Humanidades y
Ciencias Sociales.
· Para
obtener el título hay que aprobar una evaluación externa (reválida).
· Desaparecen
los Programas de Cualificación Profesional y son sustituidos por Ciclos de
Formación Profesional Básica de dos años de duración y sin opción a titular en
ESO.
· Se
mantienen los Ciclos de Grado Medio y de Grado Superior y se podrá acceder a ellos con el Título de ESO
por el itinerario Enseñanzas Aplicadas o con el título de Bachillerato (se
mantienen accesos con pruebas)
· Aparece
la Formación
Profesional Dual..
OTRAS
NOVEDADES
· Se
podrán concertar enseñanzas diferencias por sexo.
· Se
ampliará la oferta educativa según la demanda.
· Se
amplía la duración de los conciertos en Primaria de cuatro a seis años.
· El
Consejo Escolar pasa a ser órgano meramente consultivo y todo el poder
decisorio está en manos del director o directora, que incluso puede rechazar
profesorado interino de listas centralizadas.
· Se
harán públicos los resultados de las evaluaciones externas y se establecerán
clasificaciones de los centros en función de los mismos.
· Se
discrimina la enseñanza de lenguas cooficiales.
· Entrará
en vigor en los cursos escolar 2014-15 (septiembre 2014)
PULSAR AQUÍ PARA: INFORMACIÓN SOBRE LA CONSULTA CIUDADANA
PULSAR AQUÍ PARA: INFORMACIÓN SOBRE LA CONSULTA CIUDADANA
¿Y qué haremos con el futuro de la Educación?
En este período tan extraño y reaccionario que nos ha tocado vivir en todos los ámbitos de la vida pública española, quizás la política de la educación es la más lacerante e irracional. Así lo demuestra la llamada “Ley de Mejora de la Calidad Educativa” (LOMCE) que, nuevamente, olvida que la educación es una cuestión de Estado que debe contar con el acuerdo y sensibilidad de todos o gran parte de los grupos políticos del arco parlamentario y, lo que es más determinante, con el consenso y debate de los demás sectores populares en el marco de ese proyecto. (seguir leyendo)
La Ley Wert suma diez nuevos puntos polémicos
Ha pasado casi un año desde que el ministro de Educación, José Ignacio Wert, presentó el borrador del anteproyecto de laLey de Mejora de la Calidad Educativa. En este tiempo el Ministerio ha analizado la LOMCE con diversas organizaciones y agentes sociales y profesionales, y también ha sido estudiada por el Consejo de Estado. En el Congreso de los Diputados se presentaron 770 enmiendas (11 de ella a la totalidad), de las cuales sólo han sido aceptadas 42. La mayoría del PP y pactadas con UPyD. En su derrotero la norma ha llegado incluso a la Comisión Europea, hace unos 10 días, cuando CC OO denunció ante este organismo tres artículos de la ley que el sindicato considera que vulneran tratados comunitarios suscritos por España como país miembro.
A pesar del descontento social generado por la norma, que ha movilizado a toda la comunidad educativa, las enmiendas no han limado los aspectos más polémicos, sino que los han apuntalado. (seguir leyendo)
Varios centros rechazan la ayuda económica del Plan Impulso
(...) El dinero, que fue entregado el pasado miércoles en los diferentes colegios, fue rechazado por varios de ellos al considerar "una incongruencia" el recibimiento de unos fondos para fomentar la mejora del rendimiento, las actividades sociales y la igualdad educativa cuando, por otro lado, se están llevando a cabo continuos recortes. (seguir leyendo)
VER LISTADOS CENTROS PLAN IMPULSO PULSAR AQUÍ
Plan IMPULSO para los centros educativos
Si en un principio se habló desde el Gobierno de Aragón de cuatro millones de euros, la realidad es:
- que no llega a tres millones,
- que esto no palía la falta de becas para comedor y libros de muchas familias,
- que las familias tienen que seguir pagando el CRIET, el transporte escolar de F.P.Superior y copagos educativos,
- que los docentes se contratan por horas en muchos casos y no siempre son especialistas de las asignaturas que dan,
- y que es una carga administrativa añadida a los equipos directos de los centros escolares.
Para ver listado: Plan Impulso en centros privados concertados
Para ver listado: Plan Impulso en centros públicos
Wert hace llorar a Pocoyó
Pocoyó experimenta los brutales e injustos recortes en educación. (para escuchar pulsar aquí)
Solicitud a la Concejala de Educación Ayunt. Teruel
- Una vez más y como tercer curso consecutivo, desde la Federación de Asociaciones de padres y madres de alumnos de Aragón (FAPAR) con sede en Teruel,nos vemos obligados a solicitar que, a la mayor brevedad, sea convocado el Consejo Escolar Municipal correspondiente al inicio de curso escolar 2013/14.
- No solo para tratar temas pendientes del anterior Consejo Escolar, celebrado el 28 de junio (como la designación por parte del Ayuntamiento de Teruel de los días festivos para el calendario escolar 2013/14), sino también para informar, entre otros asuntos, acerca de las medidas tomadas para dar respuesta a las familias en becas de comedor.
El ayuntamiento de Teruel presupuesto " 0 " para ayudas a comedor escolar
23 septiembre, empieza la jornada completa en los centros escolares y se abren los comedores. El ayuntamiento de Teruel no ha destinado ninguna partida para complementar las ayudas del Gobierno de Aragón.
Hay mucha preocupación por la reducción de las becas de comedor. El gobierno de Aragón ha cubierto apenas a 5000 alumnos que las solicitaron. Los límites que se pusieron eran muy justos: no se podía cobrar más de 532 euros mensuales en la unidad familiar.
En Zaragoza se han destinado 1.300.000 euros de fondos municipales. Otros ejemplos: en Ejea se ha triplicado la cuantia hasta los 35.000 euros, y en Calatayud serán también 35.000 euros, que si se quedan cortos, se ampliarán.
El pasado curso el Ayuntamiento de Teruel no convocó ayudas para comedores escolares a las familias, y este año tampoco se ha destinado ni un solo euro a este fin. Sí que han adelantado que van a intentar destinar 5.000 euros sobrantes de ayudas de acción social que han quedado desiertas.
Desde FAPAR Teruel, lo ven insuficiente. Además, han criticado la marginación que sufren los ciudadanos de Teruel, que en dos años no han recibido ayudas municipales para este asunto.
El partido socialista ha presentado una propuesta para modificar el presupuesto y destinar 50.000 euros para becas de comedor, que será debatida en el próximo pleno municipal. Fuente: Facebook SER Teruel
CONSULTA CIUDADANA SOBRE RECORTES Y LA LOMCE
También estamos a vuestra disposición en faparteruel@fapar.org
¿Cuáles son los motivos que existen para realizar la Consulta Ciudadana por la Educación?
El Gobierno central y los autonómicos han realizado y siguen realizando recortes en educación que se argumentan por la situación económica actual, pero que, a juicio de la mayoría de la Comunidad Educativa, están teniendo graves repercusiones en el sistema educativo, las cuales serán aún mucho más perjudiciales a medio y largo plazo si estos recortes se mantienen o, incluso, si se incrementan.
Además, el Gobierno central está llevando a cabo una serie de reformas, como la LOMCE o el Real Decreto de Becas, que, a juicio de la mayoría de la Comunidad Educativa, dañando la educación pública, suponen la vuelta a un sistema basado en la selección del alumnado para que el progreso en los estudios esté condicionado, con carácter general, al nivel social y a las
posibilidades económicas de sus familias, expulsando del sistema a toda aquella persona que no encaja en un perfil prefijado por cuestiones ideológicas.
Sin embargo, los Gobiernos causantes de la situación descrita han tratado de ignorar hasta el momento la opinión de los ciudadanos que, en su inmensa mayoría, rechazan tanto los recortes como las políticas que los sustentan y las reformas que se están planteando y realizando en nuestro sistema educativo.
La Plataforma Estatal por la Escuela Pública piensa que ha llegado el momento de recoger, de forma directa, la opinión de los ciudadanos y demostrar que las posiciones mantenidas por ésta en defensa de los derechos de los ciudadanos están basadas en dicha opinión. Con ello, se intenta cambiar la forma actual de gobernarnos, paralizando los recortes e iniciando el proceso de revertir todos los que se han realizado en los últimos años y frenando las reformas que están puestas en marcha para, entre todos, iniciar un proceso de diálogo y búsqueda de consenso en materia educativa.
¿Qué entidades componen la Plataforma Estatal por la Escuela Pública y, por tanto, promueven la Consulta Ciudadana por la Educación?
En representación del alumnado: Sindicato de Estudiantes y FAEST.
En representación de las familias: CEAPA. (en la que está incluida FAPAR)
Y en representación de los docentes y del personal de los centros educativos: FE CCOO, STES-Intersindical, FETE UGT, CGT, y los MRPs.
¿Quién puede participar en la Consulta?
Cualquier persona que tenga 14 años cumplidos o más puede participar en la consulta. En la educación, el alumnado de Educación Secundaria puede elegir a sus representantes y participar en el control y gestión de los centros públicos, según mandata la Constitución Española, por lo que tiene derecho a expresar su opinión en esta Consulta.
Está llamada a participar toda la sociedad, con independencia de la relación que tenga cada persona actualmente con el ámbito educativo, y se invita a colocar mesas y participar en la Consulta a las Comunidades Educativas de todos los centros existentes, sea cual sea la titularidad de cada uno. Las preguntas no están orientadas hacia un tipo de escuela concreta en detrimento de otra, sino que tratan de saber la posición de toda la ciudadanía. Esta Consulta es muy importante para todos y todas. Es el futuro de toda la sociedad lo que está en juego.
¿Cuándo se realizará la Consulta?
La Consulta Ciudadana por la Educación se realizará entre los días 23 de septiembre y 13 de octubre, ambos días inclusive. El horario en el que cada mesa estará disponible para recoger las opiniones de los ciudadanos se extenderá, con carácter general, desde las 10 hasta las 20 horas, aunque cada Comunidad Educativa dará a conocer los días y horas concretos en los que la mesa estará colocada.
Y desde el día 23 a las 10 de la mañana se podrá participar en la Consulta de forma virtual a través del operativo establecido para ello en www.consultaciudadanaporlaeducacion.org En dicha Web están todos los documentos preparados para su descarga.
¿Cuántas mesas se colocarán y dónde?
Una en la entrada de cada centro educativo y universitario, a las que se pueden sumar las que se organicen por las diferentes Plataformas por la Escuela Pública (autonómicas, provinciales, insulares, locales y zonales) en puntos concretos de las diferentes ciudades y lugares. No entorpecerán la entrada a los edificios en modo alguno, no invadirán la calzada destinada a los vehículos ni el paso de estos, y no dificultarán la movilidad por las aceras, donde deberán situarse.
¿Cómo se garantiza que las mesas se pueden colocar en la puerta del centro educativo o universitario, por su parte exterior?
La colocación de la mesa debe ser legalizada para evitar posibles multas o exigencias de retirada de las mismas. Para ello, deberá comunicarse la colocación al Ayuntamiento respectivo (o Junta Municipal, o equivalente, en aquellas ciudades con una organización descentralizada de gestión municipal por zonas). Se podrá utilizar para ello el modelo que se adjunta al Protocolo.
El plazo mínimo para comunicar la colocación de la mesa es de 24 horas. No es necesario un plazo mayor debido a que la Consulta se hace por cuestiones de urgencia: los recortes se han intensificado en el inicio de este curso escolar y deben ser paralizados y revertidos de forma inmediata; el Real Decreto de Becas acaba de ser implementado y debe ser retirado y sustituido con urgencia; y la LOMCE está ultimando su trámite parlamentario en el Congreso
y debe ser retirada de forma igualmente inmediata. Es decir, la Consulta debe ser realizada de forma urgente para recoger el resultado de manera inmediata y ello impide tener un mayor plazo de comunicación previa.
No es necesario hacer comunicación previa a las Delegaciones de Gobierno, puesto que no son competentes para ello. Según la legislación vigente, una Consulta Ciudadana como la que se realiza no está dentro de los supuestos a los que se refiere el Artículo 1 de la Ley Orgánica 9/1983, de 15 de Julio, modificada por la Ley Orgánica 9/1999, reguladora del Derecho de Reunión.
A este respecto, la sentencia 85/1988, de 28 de abril, del Tribunal Constitucional indica que “la mera aglomeración o confluencia casual de transeúntes en torno a una mesa petitoria carece del elemento subjetivo de toda reunión, en el saberse participantes de una reunión”. Por tanto, la autorización para la ocupación temporal de la vía pública con mesas informativas, de votación o recogida de firmas, u otros elementos físicos, es competencia de los Ayuntamientos, de conformidad con lo previsto en la Ley 7/1985, Reguladora de las Bases del Régimen Local y demás normativa municipal de aplicación.
Tampoco es obligado a comunicar a los centros educativos la colocación de las mesas, pero es evidente que somos Comunidad Educativa y que dicha información es lógico que sea trasladada para que sea conocida. Además, es muy posible que los centros puedan colaborar a la hora de guardar los materiales de la mesa. Por otra parte, en el caso de que también se quieran instalar mesas en el interior del centro, entonces deben seguirse los procedimientos habituales para realizar cualquier actividad dentro del mismo.
¿Qué se entiende por una Mesa de Consulta?
Las mesas de consulta estarán compuestas por un conjunto de materiales:
• Una mesa (plegable si es posible, dado que debe ser retirada al final de la jornada y reubicada al día siguiente), vestida de color verde (si es posible).
• Una urna, de color verde y cerrada completamente, en cuya tapa superior debe hacerse una abertura lineal para poder introducir la hoja de consulta que haya sido respondida.
• Tantas sillas como personas vayan a estar al cargo de la mesa.
• Carteles de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública con los logos de la misma y de las camisetas verdes.
• Pancartas y simbología propias de la zona donde se ubica la mesa.
• Hojas informativas, de consulta, de participación y de recuento según los modelos del anexo.
• Camisetas verdes en todos los responsables de las mesas (si no se dispone de una camiseta verde de “Escuela pública de tod@s para tod@s” puede servir cualquier otra siempre que sea de color verde).
• Copia de la comunicación enviada sobre la colocación de la Mesa de Consulta al Ayuntamiento o Junta Municipal (o equivalente), así como de su respuesta (desde el momento en el que se reciba).
En aquellos territorios en donde el color que identifique a la Comunidad Educativa no sea el verde, se entenderá que todo lo anterior deberá hacerse en el color que sea propio de la zona.
Si los documentos deben ser modificados por esta cuestión o por razones ligadas con las lenguas cooficiales, se pueden solicitar los originales en formato modificable a soporte@consultaciudadanaporlaeducacion.org En el caso del cartel, deberán enviarse por esa vía los textos traducidos con indicación de los cambios a realizar y de los colores a modificar. Se enviará el cartel modificado al correo electrónico desde el que se haga la petición.
¿Qué funciones tendrán los responsables de la Mesa de Consulta?
Las diferentes funciones serán distribuidas de manera que se asuman las siguientes (lo más repartidas posible en función del número de encargados de la mesa):
• Informar a quienes se acerquen sobre el objetivo de la Consulta.
• Entregar una hoja de consulta a quien desee participar.
• Solicitar los datos de identificación y anotarlos en la hoja de participación,
pidiendo que firme la persona en el lugar correspondiente antes de
recogerle la hoja de consulta.
• Trasladar la información relativa a la protección de datos personales.
• Supervisar que sólo se introduce una hoja de consulta en la urna.
• Informar a la persona que participa que sólo puede hacerlo una vez, ya sea de forma presencial en una mesa o de manera virtual, pudiéndolo hacer en éste último caso en www.consultaciudadanaporlaeducacion.org
• Agradecer la participación y solicitar que se anime a otras personas a participar.
• Mediar en los posibles conflictos.
• Actuar de portavoz ante los responsables de los Cuerpos de Seguridad del Estado que se identifiquen como tales y atender sus requerimientos.
• Realizar el recuento final diariamente al final de la jornada.
• Rellenar la hoja de resultados y firmarla.
• Comunicar los resultados.
• Custodiar toda la documentación diaria y entregarla por el procedimiento habilitado para ello.
¿Todas las mesas tienen que estar ubicadas en un punto concreto?
Pueden existir urnas que no tengan un punto concreto y que, bajo el control de al menos tres personas, se pueda desplazar solicitando la participación en la Consulta y favoreciendo que se pueda realizar la misma. Las personas al cargo de estas urnas deberán actuar de idéntica forma que si estuvieran en un punto fijo, aunque no será necesario comunicar a la instancia Municipal la existencia de la misma. Estas urnas serán dependientes de una mesa fija de referencia y harán el recuento en la misma siguiendo el mismo proceso establecido.
¿Cómo se da de alta una Mesa o una urna móvil?
Enviando una hoja de alta de mesa, debidamente rellena con todos los datos solicitados, al correo altamesa@consultaciudadanaporlaeducación.org con copia al correo de la Plataforma por la Escuela Pública de su zona de referencia (si se conoce). Los datos se guardarán para posibles incidencias y para realizar el seguimiento necesario de la Consulta.
¿A cargo de quién estará cada mesa?
Las mesas serán colocadas por las Comunidades Educativas y estarán integradas, siempre que sea posible, por representantes de todos los sectores: alumnado, familias, profesorado, y personal de los centros educativos. Los mayores de edad estarán a cargo de la mesa. Se deberá designar una persona que asuma la dirección de la mesa, función que deberá ser rotativa por días entre todos los mayores de edad siempre que sea posible.
¿Dónde deben comunicarse las incidencias y cómo actuar?
Las incidencias que se produzcan deberán comunicarse de forma inmediata a la Comisión de Coordinación de la Plataforma de la cual depende la mesa, utilizando los datos de contacto que serán facilitados al dar de alta dicha mesa.
Si las incidencias tuvieran relación con los Cuerpos de Seguridad del Estado, porque estos no dieran validez a los documentos que respaldan la colocación de la Mesa o porque solicitaran que la misma se levante, se comunicará de forma inmediata pero se atenderán los requerimientos de estos, levantando la mesa si ello fuera necesario hasta que se solucione el incidente. Se podrá convertir en una mesa móvil mientras que se arregla la situación. En ningún caso se obviarán las indicaciones de los Cuerpos de Seguridad del Estado, puesto que ello puede tener repercusiones legales no deseadas.
¿Cómo se rellena la hoja de Consulta?
Las personas que participen en la consulta deberán responder ambas preguntas, colocando una “X” en la opción que deseen en cada una de ellas. Si se produce un error al rellenar la hoja de Consulta y antes de haber introducido la misma en la urna, a petición del participante se podrá descartar la que contiene el error y entregarle al mismo una nueva hoja en blanco para que pueda usarla. Una vez introducida en la urna, esto no será posible.
¿Cómo se rellena la hoja de participación?
En la hoja de participación se anotará el nombre completo, los apellidos, y el número de identificación (DNI, NIE, Pasaporte, o similar). El participante firmará en la línea y casilla correspondiente. Los datos recogidos serán usados únicamente para poder demostrar la validez de la Consulta.
¿Cómo se realiza el recuento?
Cuando se alcance la hora de finalización de cada jornada de participación en la Consulta, deberá abrirse la urna para realizar el recuento y anotar los resultados. Dicho proceso se hará en la propia Mesa de Consulta y delante de quienes quieran observar el proceso de recuento. Se rellenará la hoja de resultados diaria y se firmará por los responsables de mesa. Las hojas de participación se guardarán junto con la hoja de resultados para su envío a los lugares destinados para centralizar los resultados.
Las posibles respuestas a las preguntas son: Sí, No, En blanco. Cualquier otro escenario deberá considerarse como respuesta nula en su totalidad, es decir, no se contabilizará la respuesta a ninguna de las dos preguntas.
En la hoja de resultados se anotarán el número total de participantes, los diferentes resultados y las incidencias que se hayan producido. Será firmada por las personas responsables de la mesa que estén presentes en el momento del recuento.
¿Y si surgen dudas en la Mesa de Consulta mientras está colocada?
Un responsable de la mesa se pondrá en contacto con las personas que formen parte de la Comisión de Coordinación de la Plataforma de su zona, de forma que se puedan recibir las indicaciones oportunas por parte de las mismas. Si estos tuvieran dudas, contactarán con la Comisión de Coordinación de la Plataforma Estatal para recabar la información oportuna de forma urgente.
¿Cómo se constituye una Comisión de Coordinación?
Cada Plataforma existente (autonómica, provincial, insular, local o de zona) creará en su seno una Comisión de Coordinación de la Consulta, que deberá estar compuesta, si es posible, por un mínimo de dos personas pertenecientes a los diferentes sectores representados en la Plataforma correspondiente. Deberá comunicar la creación de la misma por correo electrónico a soporte@consultaciudadanaporlaeducacion.org
La Plataforma Estatal tiene creada una Comisión de Coordinación de la Consulta, que será la que se ponga en contacto con las diferentes Comisiones creadas y que dará soporte a las mismas.
Las Comisiones de Coordinación de las zonas serán las receptoras de los documentos que se utilicen diariamente en la Consulta (hojas de participación, de firmas, y de resultados) en las mesas de su influencia, indicando a éstas el lugar y horario diario de entrega. La Comisión de Coordinación Estatal centralizará la recepción de todos los documentos por parte de las de zona.
¿Cuál es el objetivo último de la Consulta Ciudadana por la Educación?
Entregar el resultado de la misma al Presidente del Gobierno central para que atienda los requerimientos de los ciudadanos que hayan participado en el sentido que lo hayan hecho.
Las tres plataformas de la escuela pública de Aragón unirán esfuerzos
La Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel se coordinará con las de Zaragoza y Huesca para el desarrollo de acciones reivindicativas a lo largo de todo el curso. La primera movilización turolense tuvo lugar ayer en la plaza San Juan en la que se recordaron los recortes que está sufriendo la educación y advirtieron que el cierre de aulas rurales será más numeroso el próximo año. (seguir leyendo)
NOTA DE PRENSA DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA DE TERUEL
COMIENZO DE CURSO 2013-2014
A comienzos del curso 2012-2013
dijimos "se ha recortado el número de interinos, ha aumentado la
precariedad con el aumento de las medias y tercios de jornadas" y se han
cerrado aulas rurales.
Por desgracia, estas palabras
siguen vigentes en este curso 2013-2014. Este año aún hay más jornadas
incompletas para los interinos, y encima, con nuevos requisitos (más de una
titulación en algunos casos). Además nos hemos encontrado con un aumento de la
jornada lectiva para los profesores de secundaria, quienes en muchos casos para
cubrir jornada se ven obligados a impartir materias de las que no son
especialistas. Con la reducción del numero de docentes, porque
no olvidemos que ha habido 950 jubilaciones de personal docente y el
Departamento solo ha repuesto el 10%., el aumento de las ratios y la
eliminación de desdobles y materias optativas, el Gobierno de Aragón consigue
masificar las aulas. Además, obligar a los docentes a impartir asignaturas de
las que no son especialistas no es un paradigma de calidad educativa. Todo
esto, no solo supone un empeoramiento de las condiciones laborales de los
profesores y las profesoras, sino que además tiene como consecuencia mayores
dificultades para atender al alumnado. El Gobierno de Aragón está claro que apuesta
por el abaratamiento del sistema a costa de una pérdida de calidad. Situaciones
delirantes como contratar a profesores en secundaria solo para que corrijan los
exámenes de septiembre suponen un menosprecio de su trabajo y una pérdida de
calidad en el sistema.
Hemos comenzado un curso en el
que el Departamento de Educación ha reducido las becas de comedor. Hemos pasado
de 10.460 becas en el curso 2012-2013
a 4.904 en el curso 2013-2014. Con unos requisitos de
acceso escandalosos. La unidad familiar solo puede percibir 533 euros al mes
para poder acceder a dichas becas, lo que supone unos ingresos de 6.390 euros
anuales, mientras que el umbral de la pobreza está estimado en alrededor de
8.000 euros anuales. Unas becas que no cubren la totalidad del precio de
comedor (96 euros al mes), sino que solo abonan 90 euros al mes. Es decir, con
familias que han declarado ingresos de 0 euros al año y muchas que han
declarado ingresos inferiores a 1000 euros al año, parece evidente que muchos
no van a poder abonar esa diferencia.
Hemos comenzado un curso en el
que se ha roto en principio de gratuidad en la Escuela Pública y, por primera
vez, se cobran tasas a los alumnos de los Grados Superiores de Formación
Profesional, 245 euros nada menos.
En Teruel hemos perdido tres
Grados Superiores de Formación Profesional, y en las zonas rurales nos han
recortado aún más aulas respecto al curso pasado. Al aumentar el número de
niños que se exigen para mantener aulas rurales abiertas, se han cerrado 5
aulas rurales: Orrios, Torrijas, Crivillén, Mezquita de Jarque y Allepuz. Y esto
puede no haber hecho más que empezar. Si siguen endureciendo los criterios para
mantener aulas rurales y se suprime 1º y 2º de la ESO del mundo rural, el curso
que viene podemos encontrarnos con más de 20 aulas rurales que podrían
desparecer. Y el hecho de que desaparezca un aula rural supone el principio del
fin de un pueblo. Aragón es muy rural, a pesar de una gran ciudad que supone
más de la mitad de la población de Aragón, el resto es mayoritariamente rural.
Y si Aragón, es muy rural, la provincia de Teruel es el máximo exponente de
esto: bajísima densidad de población en vasto territorio.
Todo esto, en el marco de la
tramitación de la LOMCE. La ley más retrógrada que pudiéramos imaginar. Una ley
que nos retrotrae a hace más de 50 años. Basada en unos valores que anteponen
el mercado a la formación integral de las personas. Una ley que consagra la
educación diferenciada por género, que otorga un valor a la religión católica
que no corresponde al siglo XXI, y con una carrera de obstáculos para los alumnos
a través de las reválidas que les lleva a una fuerte segregación a edades muy
tempranas (3º de la ESO). Una ley, en resumen alejada de cualquier política
educativa integradora.
(*)PLATAFORMA
EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA
DE TERUEL:
CCOO,
CGT, CHA, CSIF, FAPAR, FETE-UGT, IU, PSOE Y STEA
NOTA PRENSA de la AMPA del IES Francés de Aranda
EL AMPA DEL IES FRANCÉS DE ARANDA VALORA
POSITIVAMENTE EL ACUERDO ALCANZADO ENTRE ADMINISTRACIONES PARA QUE LOS ALUMNOS
DEL GRADO SUPERIOR DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS YA NO TENGAN QUE PAGAR
POR EL USO DE LA PISCINA CLIMATIZADA.
Desde el AMPA nos alegramos
de que por fin haya imperado el sentido común y se haya acabado con la absurda
e injusta situación que se dio a lo largo del curso pasado.
Recordamos que cuando
comenzó el curso 2012-13 en el AMPA nos encontramos con que el Ayuntamiento de
Teruel, por primera vez desde que se implantó en el IES Francés de Aranda el
Grado Superior de Actividades Físicas y Deportivas, había exigido el pago del
uso de las instalaciones deportivas municipales a la Administración Educativa. En
el año 2012 el Ayuntamiento de Teruel decidió poner fin a esta cesión gratuita
y el Departamento de Educación no quiso asumir las exigencias del Ayuntamiento.
Como solución de urgencia, el centro vio que la única posibilidad era cubrir él
mismo el coste de las pistas de Atletismo (31 € por alumno) y que los alumnos pagaran
un bono de estudiante (69 € por alumno).
Cuando comenzó el curso,
desde el AMPA pensamos que no podíamos permitir que esa solución provisional se
convirtiera en permanente, y demandamos al Departamento de Educación que
cubriese él los gastos de estos estudios. La respuesta que nos dio la Dirección
Provincial no nos satisfizo lo más mínimo, ya que asumía la situación
resultante como la mejor de las posibles. Constatamos también que el
Departamento de Educación dejaba las “soluciones individuales” en manos de cada
uno de los centros, sin aplicar un criterio común, sin participar directamente
en la negociación y sin establecer convenios de forma conjunta, que habría sido
lo lógico, ya que el Departamento de Educación es el titular de los estudios y
de los centros afectados. Con la peculiaridad además de que solo en Teruel
pagaban estos alumnos. En Huesca y Zaragoza los alumnos no pagaban por el uso
de instalaciones, porque los Ayuntamientos habían tenido la suficiente
flexibilidad como para alcanzar acuerdos.
Ante este callejón sin
salida, nos dirigimos al Justicia de Aragón. En febrero presentamos 49 quejas
de alumnos afectados por el pago por el uso de la piscina. El Justicia admitió
las quejas a intermediación y posteriormente se puso en contacto con el
Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Teruel. El Justicia, a su vez,
ha ido informando a esta AMPA de los requerimientos que ha ido formulando a la
Administración.
El acuerdo del que los
medios de comunicación informaron el pasado viernes pone fin a esta absurda
situación. Recordemos que, según dicho acuerdo, el Departamento de Educación
aportará al Instituto la cantidad necesaria para cubrir el pago de las pistas
de atletismo y de la piscina cubierta (aportación que el Instituto abonará al
Ayuntamiento), para que ni el centro tenga que asumir directamente costes ni
los alumnos tengan que pagar ese uso.
Un año de reclamaciones y
quejas ha tenido un desenlace positivo. Reclamaciones en las que nos hemos visto
respaldados por la Plataforma en Defensa de la Escuela Pública de Teruel, y por
las organizaciones en ella integradas, tanto por sus iniciativas ante las
administraciones, como por declaraciones públicas. Agradecemos el decidido
respaldo de la Plataforma y de todas las organizaciones miembros.
Obviamente, nuestra
satisfacción habría sido mayor si no hubiésemos tenido que reclamar una y otra
vez algo que consideramos de justicia. Pero, desde luego, es una gran noticia.
Y no queremos dejar de agradecer al Justicia de Aragón su interés y el papel
desempeñado en este proceso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)