Abierto periodo de preinscripción de niños de dos años en colegios.


Presentar solicitudes ante el Servicio Provincial de Educación del 27 al 1 de julio en Teruel, San Vicente de Paúl nº 3. 


El colegio en Teruel capital es el Pierres Vedel c/ Yagüe de Salas 21

Podrán acceder niños de 2 a 3 años nacidos en el años 2014
Más información BOA pulsando aquí 


BECAS DE LIBROS Y COMEDOR DEL 3 AL 13 DE JULIO AMBOS INCLUSIVE

Órdenes que regulan la solicitud de becas de libros y comedor para el próximo curso escolar. No se han publicado aún en BOA (sí el extracto que informa del plazo que se inicia mañana)
Como principales novedades en las de comedor destacamos
-          El criterio económico es el de la Renta del año 2014 del IPREM x 2, es decir 12.780,26€/año
-          Sobre esa renta se tienen en cuenta los siguientes criterios
     - Ser perceptor del IAI: 1000€
     -  Ser víctima de violencia de género: 1000€
     - Ser víctima de terrorismo: 1000€
    -  Ser familia numerosa de categoría especial: 700€
    - Ser familia numerosa de categoría general: 500€
-          La beca, como ya se ha aplicado este curso, cubre el 100% y desde el primer hasta el último día de clase
-          Se ha incrementado la partida en 4.120.000€ con respecto a la cuantía destinada el curso pasado (Serán 10.320.000€)

Como principal novedad en las de libros destacamos:
-          Desaparece la media beca y todas serán becas completas con arreglo a los siguientes importes
     E. Secundaria: 230€
     E. Primaria: 180€
     E. Especial: 100€
      -  Se ha incrementado la partida en 784.910€ con respecto al curso pasado (serán 3.265.000€)

Para ambas convocatorias la principal novedad es que TODA la documentación que se deba aportar debe ser compulsada. Por eso es MUY IMPORTANTE que todas las familias sepan qué documentos deben llevar para hacer efectiva la solicitud. Adjuntamos enlace a la web del Departamento de Educación que contiene toda la información detallada. PULSAR AQUÍ

El plazo para presentar las solicitudes será del viernes 3 de junio al lunes 13 de junio, ambos inclusive

Previendo que el número de solicitudes se puede ver incrementado con respecto a procesos anteriores al duplicarse el IPREM en el caso de la beca de comedor, FAPAR y el Colegio Profesional de Trabajadores Sociales hemos solicitado voluntariado que reforzará los centros que lo han solicitado en Teruel ciudad.

El Departamento de Educación, igualmente ha previsto que puedan compulsarse documentos y ayudar en la tramitación los Servicios Provinciales, los CIFES de Huesca y Teruel, el CAREI y los Equipos de Orientación (aparece toda la información en la web del Departamento)

También se ha habilitado una dirección para consultar dudas: becascomedorylibros@aragon.es
 

ARAGÓN: Aprobados 10,3 millones para cubrir 12.000 becas de comedor escolar

Según ha explicado la consejera de Educación, Mayte Pérez, la cuantía duplica la del año anterior y permite ampliar el número de familias que podrán acceder a las ayudas al fijarse el umbral de ingresos en dos veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) cuando hasta ahora era solo una vez, lo que dejaba fuera a familias con ingresos de más de 532 euros al mes.

Ha precisado que la cuantía global permitirá conceder alrededor de 12.000 becas de comedor, a tenor del número de ayudas que se conceden para material curricular a las familias que como requisito no pueden superar dos veces el Iprem, que son 18.000 en total aunque se descuentan los 6.000 de Educación Secundaria Obligatoria y los alumnos transportados que tienen el comedor gratuito.

La consejera ha destacado además que las becas cubrirán el 100 por ciento del precio de comedor (antes las familias debían asumir el 20 por ciento y para muchas era inasumible), que se ha rebajado a 86 euros al mes, y que cubrirán todo el curso escolar, los 174 días lectivos, incluida por tanto la jornada continua. (SEGUIR LEYENDO)

Teléfono contra el acoso escolar en Aragón

El primer Plan Integral contra el Acoso Escolar en Aragón es ya una realidad. Atención inmediata, integral y continuada  a través de una estrategia global que incluye por primera vez en España un número de teléfono gratuito 900 100 456, 24 horas 365 días al año de atención especializada. 

sábado 14 de mayo en horario de 10 a 13 horas a realizar en el colegio de la Fuenfresca

Desde FAPAR hemos organizado un taller práctico gratuito y abierto a todos los asociados, dirigido a niños/as niñas de 6 a 12 para desarrollar habilidades sociales, asertivas y emocionales y habilidades de resolución pacífica de los conflictos como prevención del acoso escolar , al mismo tiempo que tiene lugar una charla para los padres y madres de esos niños/as participantes.

La finalidad de estos talleres es enseñar a los niños/as habilidades sociales, asertivas y emocionales que les permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus iguales, enfrentarse a situaciones problemáticas y aumentar su competencia y adaptación social futura, fortaleciendo así su autoestima y bienestar. 

Asimismo, se abordarán formas de resolver de manera pacífica los conflictos para ampliar su repertorio y que puedan encontrar formas alternativas a la agresividad psíquica y física. De forma general también se trabajarán distintos recursos preventivos y para situaciones de acoso escolar en la que los niños y niñas puedan estar implicados como agresores, víctimas o espectadores. 

El nº de plazas es limitado a 25 familias por lo que para realizar el taller es necesario apuntarse al mismo a través de este correo: apafuenfresca@hotmail.com, indicando los siguientes datos:
Nombre y apellido del hijo/a:
Nombre y apellido del padres y/o madre que participe:
Teléfono de contacto

NOTA PRENSA FAPAR: FAPAR MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LA RUPTURA EN LA CONVIVENCIA QUE EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE CAMBIO DE TIEMPOS ESCOLARES

FAPAR MUESTRA SU PREOCUPACIÓN POR LA RUPTURA EN LA CONVIVENCIA QUE EL PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROYECTOS DE CAMBIO DE TIEMPOS ESCOLARES HA PROVOCADO EN ALGUNOS CENTROS, AUNQUE VALORA POSITIVAMENTE LA ALTA PARTICIPACIÓN Y EL DEBATE GENERADO

Concluido el periodo de votaciones de las familias en los centros que disponían de proyecto para modificar sus tiempos escolares, y a falta de que el Departamento de Educación facilite los datos definitivos de los centros que el próximo curso pondrán en marcha dichos proyectos, desde la Federación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (FAPAR) queremos reflexionar sobre el mismo.
Valoramos positivamente:
·         Haber generado espacios de reflexión y debate sobre educación que, desde el respeto, siempre ponen en valor la importancia social que la Educación y la Escuela tienen.

·         El incremento de la participación de familias, cuyo único referente hasta la fecha era el de las votaciones para elegir representantes en el Consejo Escolar y que ha sido ampliamente superado. Esto nos lleva a concluir que las familias somos capaces de participar cuando se nos facilita y motiva para  ello y cuando el objeto  de esa participación es de nuestro interés. En este sentido, desde FAPAR felicitamos a todas las familias que de una u otra forma se han implicado en el proceso y confiamos en que la Administración en general, y los centros en particular, pondrán a disposición de las familias los mismos medios y facilidades para que, a partir de ahora, este nivel de participación no sea un espejismo sino un punto de partida. Igualmente confiamos en que las familias mantendrán el mismo nivel de implicación porque ello, sin duda, redundará en beneficio de toda la comunidad educativa

Valoramos negativamente:
·         La ruptura de la convivencia que se ha producido en algunos centros educativos y localidades, donde los enfrentamientos y las faltas de respeto dejan un panorama difícil de reconstruir. Por eso, hacemos un llamamiento a todos los miembros de la Comunidad Educativa para que se respeten los resultados, impere el sentido común y se transmita con ello -fundamentalmente a nuestros hijos e hijas, a los alumnos y alumnas- que la Educación es asunto de todos y que entre todos debemos construirla. En el caso de aquellos centros en los que los proyectos no han sido avalados por la Administración, los órganos de gestión de los centros (Claustros y Consejos Escolares) o las familias, hay que entender que se puede seguir trabajando para mejorarlos en el futuro y que la mejor forma de hacerlo no es fomentar ni mantener la crispación.

·         El desprecio que en  algunos pocos centros se ha hecho del Consejo Escolar como órgano de gestión y participación de los centros educativos, al cuestionar las decisiones adoptadas en su seno. FAPAR ha proclamado siempre la importancia del Consejo Escolar como espacio democrático para la toma de decisiones en el que estamos representados todos los sectores de la Comunidad Educativa del centro, pese a que las familias no dispongamos de la necesaria representación paritaria con respecto al profesorado. Ésta, entre otras muchas, ha sido motivo de crítica constante hacia la LOMCE, que convierte al Consejo Escolar en un órgano meramente informativo. Por eso hemos asistido con estupor y perplejidad a las críticas y ninguneo en la decisión adoptada por algún Consejo Escolar y esperamos que la Administración aclare, a quienes así han actuado, la legitimidad que este órgano tiene, y se mantenga firme en la trascendencia que el mismo tiene.

·         La utilización de los proyectos de innovación para justificar un cambio de jornada. Desde FAPAR hemos reiterado que la innovación no se improvisa y requiere de la formación del profesorado para ponerse en marcha, como ya se está desarrollando en  casi un centenar de centros de nuestra Comunidad con el actual horario de mañana y tarde. Por lo tanto, ésta no puede ser la excusa para un cambio de horarios. La Administración debe ser contundente en este sentido, apostando por la necesaria innovación independientemente del horario de los centros.

Finalmente, apelamos a que en el proceso que está a punto de concluir se respete la norma que actualmente está en vigor, sabiendo que en futuras convocatorias habrá que revisar y mejorar las garantías del procedimiento.


Las familias podrán solicitar plaza escolar para sus hijos del 15 al 21 de abril

Las familias con hijos que accedan por primera vez a un colegio de Aragón sostenido con fondos públicos o que quieran solicitar un cambio de centro deberán solicitar una plaza escolar del 15 al 21 de abril, ambos incluidos. Las solicitudes pueden presentarse en el centro elegido en primera opción o a través de la sede electrónica del Gobierno de Aragón en www.aragon.es. El Departamento de Educación, una vez consultadas las cifras de nacimientos y del padrón, estima que 11.662 niños de 3 años solicitarán plaza en 1º de Infantil. Esto supone unos 300 menos que el año pasado. Por provincias, en Zaragoza se estima que se inscribirán 8.617 alumnos; en Huesca solicitarán plaza 1.921 niños; mientras que en Teruel la previsión de escolarización es de 1.124 niños de 3 años. (seguir leyendo)

Tiempo para información de los proyectos antes de la votación. Posibles irregularidades:

Ahora que se van a realizar las votaciones en muchos centros queremos recordar cuál debe ser el procedimiento para la información y votación de los proyectos, ya que nos están llegando muchas irregularidades que se están produciendo. (Artículos 25, 26, 27, y 28 de la ORDEN ECD/63/2016, de 16 de febrero, por la que se regula la implantación de Proyectos educativos de organización de tiempos escolares en centros de Educación Infantil y Primaria y en centros de Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Aragón, sostenidos con fondos públicos, y se realiza su convocatoria para el curso 2016-17.

- La información sobre el proyecto se dará por parte del equipo directivo en coordinación con las Asociaciones de Madres y Padres del centro" (en ninguna parte dice que serán los tutores de nuestr@s hij@s los que den esta información).
- El proceso de información asegurará la comunicación por escrito a las familias de la necesidad de aprobación del nuevo Proyecto educativo, informando de las fechas y horarios en los que se desarrollará la votación, así como de cuantas acciones informativas se vayan a desarrollar. El centro facilitará sus espacios e instalaciones a los padres y madres y representantes de las familias para realizar cuantas reuniones soliciten con la finalidad de explicar o debatir el Proyecto educativo.
- Desde el inicio del procedimiento de información y debate con las familias hasta el día de la votación deberá trascurrir el tiempo necesario para el desarrollo del proceso, siendo la fecha límite para las votaciones el 8 de abril de 2016.
- El censo debe estar expuesto EN EL CENTRO desde 3 días antes del día de la votación para poder hacer reclamaciones.
- Se deberán publicar el número total de votos necesario para que se apruebe el proyecto
- Para proceder a las votaciones, se constituirá una mesa de votación integrada por el director del centro que la presidirá, el secretario que actuará como secretario de la mesa, un representante de las AMPAs y un padre o madre representante en el Consejo Escolar, elegido por sorteo.
- Para facilitar las votaciones se habilitará una urna en la Secretaría del centro, bajo la custodia del equipo directivo, los dos días anteriores a las votaciones presenciales.
- El voto es directo y no se puede delegar ni ejercitar por correo.
- Para la aprobación del Proyecto se requerirá un número de votos favorables al mismo no menor del 55% del censo total de padres y madres o representantes legales del alumnado.

Críticas al adelanto de la votación de la jornada en varios colegios

Varios colegios aragoneses han fijado para la próxima semana la votación definitiva para saber si el próximo curso cambiará su jornada escolar, mucho antes de la fecha límite --el 8 de abril-- impuesta por el Departamento de Educación. Incluso, alguno medita que las familias voten en fin de semana para facilitar su participación.
Según ha podido saber este diario, la decisión de adelantar la celebración de estos comicios a antes incluso de las vacaciones de Semana Santa se ha extendido en las últimas horas entre los centros cuyo proyecto ha obtenido la autorización de la DGA y que, asimismo, cuentan con el visto bueno de dos tercios del claustro e idéntico porcentaje del consejo escolar. Así, solo les resta conseguir el respaldo del 55% del censo de las familias para lograr la modificación del horario a partir del próximo curso. Eso sí, si el proyecto no obtiene ese apoyo de los padres, no se podrá volver a solicitar el cambio hasta dentro de dos años.
El adelanto de las votaciones ha causado malestar en la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de la escuela pública (Fapar). "No agotar el plazo límite otorgado por la Administración hurtará a las familias tiempo para el conocimiento, análisis, debate y reflexión sobre los proyectos que deben votar", indicaron desde el colectivo.
De hecho, Fapar advierte que "no basta con que el centro haga una reunión para explicar el proyecto a las familias porque hay asociaciones de padres y familias que quieren organizar charlas y reuniones, pero esta precipitación lo impedirá".
En su opinión, esta semana debería estar destinada a que los centros faciliten a los padres los proyectos "por todos los cauces de comunicación habituales que tengan, además de disponer varios ejemplares para que puedan ser consultados por las familias", mientras que la semana próxima "deberían hacerse reuniones para que los padres pudieran plantear consultas y, a la vuelta de vacaciones, organizar las votaciones".
Del mismo modo, Fapar ironizó sobre la posibilidad de que algunos colegios fijen la votación de los padres en fin de semana. "Nos alegra que muchos se estén planteando abrir sábados y domingos para facilitar el voto de las familias y esperamos que este sea el inicio de los despliegues para sucesivas consultas y votaciones, en particular las de renovación de los consejos escolares", indicaron desde la federación. Fuente: P. de A. 

La DGA rechaza el 24% de los proyectos para cambiar la jornada

Casi uno de cada cuatro proyectos presentados por los colegios que aspiran a modificar su jornada han sido rechazados por Educación. Según datos facilitados ayer por la DGA, 39 de los 158 no fueron validados y sí se han autorizado ya 93. Además, otros 22 estaban al cierre de esta edición pendientes de corregir clarificaciones impuestas desde el departamento, que hoy ya habrá comunicado todas las resoluciones. Asimismo, cuatro colegios decidieron retirarse del proceso.
Los excluidos no cumplían requisitos como garantizar transporte escolar o incluir proyecto de innovación. Según la normativa, estos centros están habilitados para volver a presentar solicitud el próximo año, ya que el periodo de dos años de cadencia impuesto por Educación solo afecta a los que no consigan el 55% de respaldo de las familias.
Ahora, los proyectos validados deben ser aprobados por dos tercios del claustro del centro y el mismo porcentaje del consejo escolar antes de ser sometido a la votación de los padres. Fuente: P. de A.

Siguientes tramites de las familias para elección del proyecto educativa

Nos hubiera gustado que la forma en que se hubiera procedido por parte de muchos centros hubiera sido más transparente y participativa. Que las familias, y toda la comunidad educativa, hubiera estado informada del procedimiento a seguir,  que podían formar parte, si lo deseaban, de la comisión que iba a elaborar el proyecto, que no se hubiera tenido tanta prisa por enviar proyectos, primando en demasiadas ocasiones esa celeridad, con la tranquilidad, el sosiego y la reflexión que un tema de este calado, consideramos tiene. Hemos recibido muchas denuncias, muchas quejas, mucho malestar y mucha preocupación, que hemos trasladado al Departamento, porque entendemos que se pueden hacer las cosas mejor. Os recordamos que sigue a disposición de todos los que queráis hacer uso del mismo, el correo tiemposescolares@aragon.es. Tenemos mucho que mejorar y en ese empeño trabajaremos desde FAPAR. 
A partir de la semana próxima, aquellos centros cuyos proyectos hayan sido validados por la Administración entrarán en la fase de información a las familias y para ello queremos trasladaros una serie de recomendaciones por si os fueran útiles. 
-          TODAS las familias deben disponer del proyecto, por el cauce o formato que el centro considere. Sugerimos que, además, se pongan varios ejemplares en papel a disposición de todas las familias en la secretaría del centro o en la biblioteca, por ejemplo, para que en el horario, amplio, que se determine, puedan ser consultados por cuantas familias lo deseen.
-          NO PUEDE bastar con que se convoque a una reunión a las familias y se les cuente de viva voz el proyecto
-          Se debe dejar tiempo suficiente (tres o cuatro días al manos) para que las familias lean y conozcan el proyecto antes de convocar las primeras asambleas, con la finalidad de que en las mismas, las familias puedan plantear las dudas que les hayan surgido de la lectura del proyecto.
-          Recordamos que la información a las familias está regulada en el artículo 25 de la Orden y que dice textualmente que “a partir   de la fecha de aprobación por el Consejo Escolar, el equipo directivo, en coordinación con los representantes de las familias y las Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado presentes en el centro, abrirá procedimiento de información y debate a las familias, para lo que se facilitarán, por parte del centro, los medios necesarios a fin de que todas las familias sean informadas y que el Proyecto sea conocido y valorado por la comunidad educativa en su conjunto” Es evidente por tanto, que este proceso de información no lo realiza el equipo directivo en solitario y tampoco los tutores de nuestros hijos e hijas, por lo que pedimos especial atención a esta circunstancia.
-          Estad muy atentos a l proceso que ha de garantizar la posibilidad del voto tanto presencial, como anticipado. 
-          Respecto a los proyectos pedimos que trasladéis a las familias las siguientes reflexiones. 
1.       Todo proyecto que se nos presente debe llevar en sí una mejora sobre la actividad que hasta la fecha se estuviere desarrollando. En Educación todo cambio debe tener como horizonte la mejora.
2.       Valorad cuántos turnos de comedor habrá para saber a qué hora pueden comer nuestros hijos e hijas, puesto que con dos turnos, no sería antes de las 14:45 o 15 h
3.       Hemos de exigir que el proyecto concrete las actividades que se nos presenten, para saber el tiempo y el profesorado que las desarrollará, de manera especial las que tienen que ver con los programas de refuerzo que se desarrollarán en el periodo de comedor y que realizará profesorado que detraerá su horario del lectivo de la mañana, por lo que es muy importante que:
-           conozcamos la actividad que pudiera dejar de hacer ese profesor para hacer el refuerzo
-          se garanticen que puedan desarrollarlos alumnos que se queden al comedor y quienes decidan acudir a casa a comer, por lo que el horario que se ponga debe permitirlo
4.       Es necesario que el Proyecto contenga proyectos de innovación y hemos de saber que:
-          La innovación no se improvisa.
-          La innovación no es incluir el término “innovación” en el proyecto, sino desarrollar una actividad con una metodología nueva que  permita avanzar en el proceso enseñanza-aprendizaje
-          Si la innovación ya se está desarrollando, hay que preguntarse ¿qué justifica en ese caso la necesidad de modificar los tiempos escolares?
-          Si se plantea un proyecto de innovación y el proyecto, en cualquier de sus fases, no siguiera adelante, las familias debemos pedir el compromiso del profesorado para desarrollarlo igualmente, salvo que realmente la distribución de horario partido no lo permitiera.
5.       Seamos críticos con aquellas afirmaciones que nos garantizan mejoras en los resultados académicos a de nuestros hijos e hijas.
-          Ninguna Comunidad  con otros modelos de jornada ha presentado un estudio que avale esa afirmación
-          Los pedagogos no se ponen de acuerdo y hay distintas opiniones sobre las horas en las que los niños y niñas rinden más o menos, por lo tanto, seamos cuidadosos con afirmaciones de este tipo. Los niños pueden estar cansados a primera hora de la tarde, como lo pueden estar a última de la mañana o dormidos a primera de la mañana. Los ritmos son distintos y obedecen a demasiados factores como para simplificar mensajes
6.       Los problemas de conciliación a las familias no nos los resuelve ni la jornada partida ni la jornada continua, porque son suficientemente complejos y ajenos al ámbito educativo como para que nadie haga afirmaciones en un sentido u otro
7.       Seamos críticos con afirmaciones del tipo
-          La jornada lectiva de mañana facilita el tránsito de nuestros hijos a la Secundaria. ¿De verdad necesitamos acostumbrar a esto a los niños y niñas desde los 3 años?
-          La jornada lectiva de mañana facilita las comidas entre la familia.  ¿se puede hacer una generalización de este tipo para justificar un cambio horario?
-          La jornada lectiva  de mañana permite que los niños y niñas dispongan de más tiempo para hacer los deberes ¿No deberíamos estar planteándonos qué son los deberes, para qué sirven, por qué se mandan, en qué cantidades y la discriminación que suponen, en lugar de estar buscando más excusas para disponer de más tiempo para hacerlos?
-          La jornada lectiva de mañana permitirá que  los niños y niñas puedan jugar por la tarde ¿No tendríamos que replantearnos qué sistema educativo tenemos que no permite que nuestros hijos e hijas empleen el juego educativamente en el colegio para aprender?
-          La jornada lectiva de mañana  posibilita a las familias disponer de más tiempo para estar con sus hijos e hijas. ¿Acaso alguna familia no quiere estar tiempo con sus hijos e hijas y disfrutar de ellos y ellas?. Recordemos que el calendario lectivo es de 175 días (frente a 365 que tiene el año).
-          La jornada lectiva de mañana permite que nuestros hijos e hijas desarrollen otras actividades por la tarde. ¿Acaso uno de los argumentos esgrimidos como crítica al actual sistema es que hay una sobrecarga de actividades, de las cuáles, por cierto, deberíamos plantearnos cuántas hacen la función de suplir donde no llega nuestro sistema educativo lectivo (academias, repasos, clases particulares, horas de familia en forma de continuación de la clase….)?
-          La jornada lectiva de mañana reduce el nivel de conflictividad entre el alumnado y evita tener que resolver conflictos que se generan en el patio en  el aula. ¿De verdad consideramos que educar en la resolución del conflicto es un problema? El conflicto no es negativo, lo es una mala resolución del mismo. LA Escuela debe educar para la vida y en la vida hay conflictos. El patio, el recreo , el tiempo del comedor, las salidas complementarias, son los momentos de mayor convivencia entre nuestros hijos e hijas, en consecuencia, los momentos que se deben aprovechar para educara en ese ámbito y no renunciar a hacerlo. Seguramente la educación será más fácil, pero mucho menos enriquecedora y completa
8.       Para terminar, os invitamos a reflexionar sobre
-          El modelo de escuela que queremos: solo para impartir las materias lectivas o un modelo de convivencia, participación, relación entre todos, que requiere tiempo y espacio, mucho más allá de lo que es meramente lectivo y curricular.
-          Qué tipo de implicación queremos tener las familias en la escuela: de meros portadores de nuestros hijos e hijas al centro y luego ya seguimos la tarea educativa de forma individual en nuestra intimidad o queremos ser parte como familias en la Escuela, con participación activa en  ella, con presencia física, formando parte de la comunidad educativa en toda la extensión de su término.
-          Qué le pedimos como sociedad a la escuela hoy, que transmita conocimientos a nuestros hijos e hijas o que los forme íntegramente, dando respuesta a las cada vez más innumerables exigencias que la Sociedad le demanda a la Escuela, a la que se vuelve cada vez que hay un acontecimiento para pedirle cuentas en educación vial, en respeto, en no discriminación, en coeducación, en medio ambiente, en alimentación saludable, en consumo responsable, en prevención de adicciones,  etc…
Porque la ESCUELA es mucho más que un espacio físico y que un tiempo para aprender, merece la pena que TOD@S le dediquemos tiempo al debate y la reflexión serena, desde el respeto y la educación que como seres humanos estamos obligados a tenernos y a transmitir a nuestros hijos e hijas.
Que la decisión que tomemos sea libre, respetuosa y responsable. 

Ajedrez, robótica, atención a la diversidad y otros proyectos para pedir la jornada continua

Muchos colegios aragoneses llevaban años esperando que se aprobara una normativa que les permitiera implantar la jornada continua. El nuevo Gobierno de Aragón atendió esta demanda de la comunidad educativa y creó varios grupos de trabajo con profesores y padres. La sorpresa para muchos fue que la orden de implantación de tiempos escolares (publicada el pasado 19 de febrero) se vinculaba a la presentación de proyectos de innovación.


La convocatoria, aunque con prisas, ha sido un éxito de participación. 148 colegios (144 públicos y 4 concertados) han presentado proyectos de innovación y cambio de jornada. El Departamento de Educación tiene de plazo para revisarlos hasta este miércoles 9 de marzo. Los que cumplan las condiciones deberán ser después aprobados en votaciones en los colegios: por el claustro, el consejo escolar y las familias (con el apoyo del 55% del censo de padres), antes del 8 de abril.

¿Qué proyectos han presentado los colegios? Según varios centros consultados por Heraldo.es, los colegios piden mayoritariamente agrupar las clases en horario de 9.00 a 14.00, con uno o dos recreos. A las 14.00 empezaría el comedor con uno o varios turnos. Después, hasta las 16.30, habría actividades de refuerzo por parte de los profesores y otras actividades de tiempo libre supervisadas por las monitoras de comedor, como hay ahora. Las extraescolares de pago comenzarían a las 16.30 aunque algunas también podrían desarrollarse a mediodía (igual que ahora).



Además de la concentración horaria, los centros estaban obligados a presentar proyectos de innovación que justificaran este cambio. Esto ha generado muchas dudas y críticas de colectivos como la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos de Aragón (FAPAR), la Plataforma por la jornada partida y el sindicato STEA.

"Nos preocupa que la innovación haya sido la excusa para implantar la jornada continua. Esperamos que los proyectos presentados sean de calidad y confiamos en el rigor del Departamento de Educación a la hora de valorarlos. La innovación no se improvisa. La innovación no es hablar de robótica o de inteligencias múltiples, sino del método con el que se aplique eso", afirman desde FAPAR. La federación de padres de la escuela pública también ha expresado sus dudas sobre cómo se van a organizar los refuerzos obligatorios del mediodía. 
Fuente: HERALDO DE ARAGÓN 03.03.2016

INFORMACIÓN de FAPAR a las AMPAS sobre TIEMPOS ESCOLARES

Han tenido lugar las reunión que el Departamento ha organizado para las AMPAS  en las tres provincias  con el fin de explicar esta normativa y aclarar dudas. Como muchas AMPAS nos habéis manifestado vuestra imposibilidad de acudir a dicha reunión os pasamos un resumen de lo que sucedió, donde se resaltaron los siguientes aspectos:
  • No hay prisa en iniciar el proceso, puesto que en sucesivos años saldrá la Orden y se podrá hacer de forma pausada y relajada el necesario debate en cada comunidad educativa
  • Es imprescindible que el proyecto que se elabore incluya cambios metodológicos e innovadores. El modelo de Aragón, difiere en este sentido de la normativa de otras  CCAA. Por lo tanto los proyectos que se presenten deben girar en torno a la innovación
  • Es imprescindible mantener la convivencia en los centros y garantizar la atención a la diversidad.
  • El Departamento de Educación garantiza los servicios que dependen de él (comedor y transporte)
  • Se aclara que los 2/3 partes del consejo escolar son sobre representantes nombrados y como ejemplo se indica que el que esté formado por 14 miembros con derecho a voto necesitará 9 afirmativos para iniciar el proceso
  • La Comisión encargada de elaborar el proyecto está abierta a todo el que quiera participar, con un mínimo pero no un máximo de miembros. Y se aclara que el hecho de que alguien no firma el proyecto por desacuerdo con el mismo, no implicará la paralización del mismo, si bien se indica que puede hacer llegar las discrepancias al Departamento.
  • Se resalta que para el proceso de información a las familias, el equipo directivo debe poner a disposición de las mismas los espacios que se soliciten para hacer cuantas reuniones informativas se consideren y este, el equipo directivo, junto con la AMPA y la comisión que lo haya elaborado debe impulsar el proceso de información.
  • Dada la especificidad de los CRAS y los centros de Educación Especial, la Administración estudiará excepciones en ambos casos.
  • Si dentro de tres años en la evaluación  que se hará (habrá una cada curso escolar y posteriormente se seguirá evaluando también el proyecto, como cualquier otro proyecto que tenga el centro) se detectasen problemas que no se hayan subsanado, se volverá a la situación actual.
  • Se insistió en la excepcionalidad para que el alumnado que se quede al comedor pueda salir antes de acabado el periodo del mismo. Se verán los casos que se presenten.
  • Cuando se hagan consultas a la dirección habilitada para ello (tiemposescolares@aragon.es) deben hacerse con nombre, apellidos, centro y tfno, por si la respuesta requiere más explicaciones de las que se pueden dar por escrito en un correo. Es importante decir si se hacen como centro, APA o familia particular.
El Departamento ha colgado en su web documentos que
-          Por un lado sirven de guía para ayudar a los centros a elaborar proyectos innovadores
-          Por otro aclaran la normativa mediante una cuestionario que contiene respuestas

Relacionado con la innovación, adjuntamos carta que nos envían desde la Dirección General correspondiente donde aparece el enlace al mapa de innovación

Finalmente os recordamos que desde FAPAR estamos organizando charlas por zonas.

Reiteramos una vez más que es necesario hacer debates con respeto, calma y responsabilidad.

Texto leído hoy por los padres y madres en el Consejo Escolar: A todos los miembros del Consejo Escolar del CEIP Sainz de Varanda,

Las madres y padres representantes de la familias hemos reflexionado profundamente sobre el denominado proceso de flexibilización de tiempos escolares, regulado por la Orden sobre implantación de Proyectos educativos de organización de tiempos escolares en Centros públicos de Educación Infantil, primaria y Especial de Aragón, para su convocatoria para el curso próximo, publicada en BOA de 19 de febrero de 2016, conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos, queremos trasmitir al Consejo Escolar nuestra postura unánime y meditada.

A pesar de la inexistencia de normativa, se dio comienzo a un proceso, que en principio pretendía ser un adelanto de trabajo por si en el colegio interesaba participar en dicho cambio.

Lo que comenzó de esta manera, ha terminado, entre otros factores por el manejo de información mal canalizada y sin interlocutor oficial, convirtiéndose en un proceso que ha producido una brecha en la convivencia cotidiana entre familias, polarizándose el debate hacia posturas enfrentadas, en lugar de buscar otras de consenso,  desconocemos como se vive esto en el claustro de profesores.

Esto ha provocado la existencia de presiones por miembros de las diversas posturas a los representantes de las familias, sin que por otra parte existiera normativa en base a la cuál tomar una decisión hasta el pasado viernes.

Entendemos que el proceso debería comenzarse hoy, 22 de febrero, debiendo convocarse una reunión para formar la comisión que redacte el proyecto, pudiendo (frente a la situación que se produjo el pasado mes de noviembre) incluirse en la misma a los representantes de las familias que lo deseen, sea cual sea su postura de partida y en un intento de llegar a posiciones de consenso.

También entendemos que la motivación de la normativa, una vez leída la misma, es introducir elementos de mejora en la metodología y organización cotidiana, que favorezcan la innovación y mejore la atención al alumnado presente en las aulas, y no simplemente un proceso de contracción de la jornada.

Nosotros entendemos esta normativa como una oportunidad, y por ello entendemos que debe ser fruto de un proceso calmado y consensuado que busque la máxima participación de todos los miembros de la comunidad educativa.

Frente a los insultos que recibimos, diciendo que no permitimos la democracia si bloqueamos este proceso, estamos completamente seguros de que la democracia es algo mucho más amplio que el simple hecho de depositar un voto un día, y que lo verdaderamente democrático es dar cabida a todas las sensibilidades, en un proceso negociado y lo más consensuado posible, puesto que los cambios que vamos a vivir, ocurra lo que ocurra tras el proceso, son enormes para todos, pero especialmente para nuestros hijos e hijas.

Si se inicia el proceso y no sale adelante por deficiencias en el proyecto entraremos en un periodo de carencia que impedirá a las familias interesadas presentar un nuevo plan  hasta dentro de dos años, si se inicia y sale adelante será el proyecto de una minoría, en el que no se ha dado oportunidad de participar a la comunidad.

Desde nuestro punto de vista nada de esto es democrático, y desde nuestro punto de vista nuestra responsabilidad como representantes de las familias es defender los intereses de la mayoría.

Puesto que opinamos que es completamente imposible convocar una comisión representativa y plural, para trabajar en un proyecto con la calidad metodológica, pedagógica, la viabilidad y nivel de participación que nuestros hijos e hijas se merecen, y entregarlo antes del 3 de marzo (10 días), planteamos:

1. Comenzar el proceso de cara a poder presentar un proyecto en una de las siguientes convocatorias, quedando esta propuesta por escrito junto al compromiso de que, en ningún caso, se presentará para entrar en vigor en el curso 2016-17.

Que ese proceso asegure la plena participación, y que toda la información sea oficial y transparente, buscando mecanismos de diálogo y negociación, buscando el mejor proyecto posible, implicando y tratando de rentabilizar, en la medida de lo posible, los enormes recursos humanos en cuanto a conocimientos de innovación que hay entre los miembros del claustro de profesores.

Que el proyecto introduzca elementos de innovación, tal como se exige en la normativa, que vayan más allá de la mera enumeración de buenas intenciones y la concentración del horario, buscando introducir metodologías novedosas e indicadores y mecanismos de evaluación, existiendo el compromiso por parte del claustro de profesores de asumirlas de manera vinculante.

Este punto es debido a que entendemos que la flexibilidad no puede venir solo de las familias y los alumnos, y que la organización novedosa y flexible debe procurar buscar que nuestra escuela sea puntera en innovación, metodologías y formas de convivencia.


2. Que ese proceso comience con una reunión informativa en la que tanto el equipo directivo como miembros representantes de las familias expliquen esta decisión, tratando de buscar la normalidad en la convivencia, que dado el proceso seguido hasta el momento, ha generado un intenso nivel de crispación y malestar, entendiendo que una de las funciones básicas del Consejo Escolar es “Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro” (LOMCE artículo 127g).


Por todo lo expuesto, nuestra posición por los motivos de poca transparencia y mala gestión de la información, no puede ser otra que nuestro voto no afirmativo, al no poder representar al total de la comunidad de familias, y no poder aprobar, en ningún caso, un proceso iniciado en estas circunstancias.


En Zaragoza, a 22 de Febrero de 2016.

Madres y Padres representantes en el Consejo Escolar CEIP Sainz de Varanda