En vísperas de
las vacaciones de Semana Santa, sembrando una vez más el desconcierto y la
preocupación en la comunidad educativa aragonesa, responsables del Departamento
de Educación, Universidad, Cultura y Deporte anunciaron la supresión del primer
ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria de los centros de primaria rurales.
Así mismo, anunciaron el aumento de la ratio necesaria para mantener abiertas
las aulas unitarias de nuestra comunidad.
Por medio de la
lectura pública del presente manifiesto, las A.M.P.A.s afectadas quieren
mostrar su malestar, desacuerdo y total rechazo ante las medidas anteriormente
expresadas, exponiendo ante las autoridades educativas, los medios de
comunicación y la opinión pública las siguientes alegaciones:
-
Que desde la aparición de la L.O.G.S.E. en 1990, nuestras
Escuelas Rurales vienen impartiendo ininterrumpidamente este primer ciclo de
Educación Secundaria, siguiendo en todo momento los parámetros establecidos por
la Consejería de Educación del Gobierno de Aragón y el Ministerio de Educación
y Ciencia. Ahora nos dicen que esta situación es “IRREGULAR” y que es su
obligación resolverla. Las familias consideramos que su obligación es asegurar
el bienestar de nuestros hijos y evitar peligros añadidos y evitables, como son
en este caso la exposición a carreteras locales y peligrosas cada día.
-
Que el personal docente que imparte clase en este primer
ciclo posee la capacitación, los conocimientos y la experiencia necesarios para
llevar a cabo esta tarea con suficiencia y profesionalidad.
-
Que el fracaso escolar en segundo ciclo de los alumnos procedentes
de las escuelas rurales, de haberlo, no es achacable en ningún caso ni al nivel
de estudios alcanzado en el primer ciclo ni a la supuesta incapacidad de sus
profesores, tal y como aduce la Administración. Si bien es cierto que existe un
salto cualitativo importante de segundo a tercero de la ESO, también lo es que
lo sufren todos los alumnos procedan del medio rural o urbano. Si existe
fracaso escolar en este periodo tan importante en la formación de nuestros
hijos deberían buscar causas reales e intentar poner medios para solucionarlo.
En lugar de ésto consideramos que están creando problemas donde no los hay, ya
que tanto familias como profesorado de primaria y secundaria están satisfechos
con la situación actual de las escuelas de primaria.
-
Que adelantar dos años los largos desplazamientos que
desde muchos pueblos hay hasta los institutos a los que están adscritos sí
puede repercutir negativamente en el rendimiento de nuestros hijos.
Desplazamientos de una hora o más en cada trayecto por carreteras en algunos
casos de montaña y con una climatología muy dura. Todo ello obliga a nuestros
hijos a soportar desde los 11-12 años madrugones inhumanos y excesivas horas
fuera de casa sin poder llevar a cabo una dieta equilibrada y ordenada.
-
Que en nuestros centros se vienen impartiendo todas las
asignaturas y programas educativos que hay en los Institutos de Secundaria para
el primer ciclo, a excepción del P.R.O.A., que creemos se suple sobradamente
con la atención personalizada por parte del profesorado, gracias a los grupos
reducidos con los que cuentan. ¿Alguien duda de la atención a la diversidad que
hay actualmente en nuestras escuelas rurales?
-
Que la desaparición de las escuelas de nuestros pueblos,
así como otros servicios, o la pérdida de ciclos educativos se traduce en despoblación
paulatina y hace que nuestros hijos pierdan el sentimiento de arraigo necesario
para mantener la población. Mantener las escuelas abiertas resulta esencial
para el desarrollo rural, asienta población y vertebra el territorio, igualando
los derechos y oportunidades de nuestros hijos con los de las familias que
viven en las ciudades.
-
Que la inmensa mayoría de la población de nuestros
pueblos rechaza rotundamente estas medidas anunciadas por la administración y
apoya expresamente las acciones de protesta emprendidas por nuestras A.M.P.A.s.
No debemos olvidar que uno de los principales motivos para que una familia
decida quedarse o venir a vivir a nuestros pueblos es que éstos cuenten con una
escuela y que ésta sea de calidad. Decisiones como la anunciada recientemente
son el motivo para que muchas familias decidan trasladarse a pueblos más
grandes o ciudades. ¿Es esto lo que quiere nuestro Gobierno? ¿Dónde está la
“apuesta por el medio rural”?
-
Que, del mismo modo, contamos con el apoyo explícito de nuestros
ayuntamientos, de los equipos directivos y de los Clautros de Profesores.
-
Que las A.M.P.A.s afectadas por estas medidas se
mantienen unidas en su decisión de rechazar la supresión del primer ciclo de la
ESO de las Escuelas Rurales y el cierre de aulas unitarias y que con el apoyo
de FAPAR van a continuar llevando a cabo acciones de protesta y expresando su
disconformidad y malestar.
¡LUCHEMOS POR Y PARA NUESTROS HIJOS!
¡LUCHEMOS POR Y PARA NUESTROS PUEBLOS!
¡ESO EN LA ESCUELA RURAL!
No hay comentarios:
Publicar un comentario