Unos doce mil niños aragoneses se someterán este curso, por primera vez,
a la
reválida de 6º de primaria que marca la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE), y que ha sido muy criticada por los profesores y por quienes rechazan
esta ley.
El departamento de Educación del Gobierno de
Aragón se ha mostrado abiertamente en contra de este tipo de pruebas y,
recientemente, anunció
que suspendía la reválida de 3º de primaria, ya que tenía margen
para conseguirlo sin incumplir la legislación. En concreto, ha sido posible
incluir los ítems que pretende evaluar esta prueba en la evaluación general del
curso y no hacer
un examen específico aparte.
Sin embargo, esta opción no es posible en la
reválida de 6º de primaria, y por eso se
mantiene con el objetivo de que se haga a final de curso, aunque aún no hay
fecha concreta. La Lomce
fija cuatro pruebas externas (las diseña y corrige una empresa ajena a los
centros): dos deben pasarse en primaria (en 3º y en 6º), una al finalizar la ESO y otra al terminar
bachillerato.
Ayer se publicó el real decreto que regula
esta reválida en la página web www.educaragon.org, y un grupo de trabajo específico del
departamento de Educación estudiará ahora cómo desarrollarlo.
Dentro del texto, el Ministerio de Educación
concreta que servirá para "determinar el grado de
competencias en lectoescritura y matemáticas, así como los conocimientos adquiridos
sobre ciencia y tecnología".
Según el marco general de la evaluación final de
primaria, la prueba
constaría de hasta 200 preguntas, el 40% como mínimo, de tipo test (aunque esto no aparece
regulado en el real decreto).
El Ministerio defiende que, pese a coincidir con
el final de curso, el resultado de la prueba no debería
influir en la decisión de si los estudiantes pasan a secundaria, aunque varias asociaciones de padres
han denunciado que algunas comunidades pretenden incorporarlo como un criterio
más. De hecho, dentro del real decreto puede leerse: "El nivel obtenido
por cada alumno o alumna se hará constar en un informe, que tendrá carácter
informativo y orientador para equipos docentes, familias y alumnado. Además, las Administraciones
educativas podrán establecer planes específicos de mejora de centros en función
de sus resultados".
El resultado de la evaluación final de etapa se
expresará como insuficiente (IN), suficiente (SU), bien (BI), notable (NT) y
sobresaliente (SB).
No hay comentarios:
Publicar un comentario