
FAPAR Teruel: Ciudad Escolar s/n 44003 TERUEL 978 60 32 17 ó 628 824 443 faparteruel@fapar.org
Gabilondo presentará a las CCAA un centenar de medidas con cambios normativos

En declaraciones a la prensa, Gabilondo ha señalado que el documento no es cerrado ni definitivo, sino que intenta aproximar a todos en lo que es común, así que incluye propuestas educativas de los que han aportado sugerencias. (art. completo pulsar aquí)
El Gobierno se compromete a combatir el fracaso y el abandono escolar en 2010 para salir de la crisis en Europa

El PSOE rechaza reducir la ESO para no "segregar" alumnos
"No vamos a admitir planteamientos que segreguen a nuestros jóvenes", dijo ayer la secretaria de Educación y Cultura del PSOE, Cándida Martínez. Los socialistas rechazan la propuesta del PP, adelantada ayer por EL PAÍS, de reducir un curso la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para aumentar un año el Bachillerato, que ahora consta de dos cursos. Poco después de que el presidente del PP, Mariano Rajoy, presentara ayer en un acto en Toledo las propuestas de su partido para alcanzar un pacto por la educación, Martínez aseguró que se puede hablar del bachillerato, pero no de la reducción de la educación obligatoria, que "no es coherente" porque rebajaría el nivel educativo. (art. completo pulsar aquí)
Guía de recursos
La Coordinadora ONGD-España presenta una guía de recursos de educación para el desarrollo.
La Coordinadora ONGD-España, presentó hoy la 'Guía de Recursos de Educación para el Desarrollo' que tiene como objetivo orientar y ofrecer una serie de recursos didácticos, como materiales, actividades, propuestas de trabajo, campañas y experiencias tanto a escuelas, universidades y centros de enseñanza como a centros de animación social y tiempo libre.
La guía se encuentra disponible en la web de la coordinadora, según la cual las ONGD y las instituciones públicas deben pasar "de ser organizaciones de cooperación internacional a ser organizaciones de desarrollo", lo que conlleva "asumir un papel de educadoras de las sociedades, cuyo modelo de desarrollo es insostenible y genera graves desequilibrios a nivel global".
Un informe de la Policía Local propone al Ayuntamiento sanciones asumibles

Un informe conjunto elaborado por la Policía Local y la Secretaría del Ayuntamiento de Huesca sobre la aplicación de la Ordenanza de Convivencia, solicitado por la Concejalía de Seguridad Ciudadana, propone sanciones asumibles.
HUESCA.- "Las sanciones han de ser elevadas sólo para las conductas más graves. El resto debe tener una cuantía que las haga asumibles por todo el conjunto de la ciudadanía. Teniendo en cuenta que cuando los infractores sean menores de edad, la sanción la acabarían asumiendo sus padres, por lo que si las sanciones fueran menores, estos podrían repercutirla de algún modo sobre el bolsillo de los menores, con lo que su efecto disuasorio podría ser mayor. Por ello, se propone una modificación inicial de las cuantías en los siguientes términos: Para faltas leves: hasta 300 euros. De entre 300,01 a 750,00 euros para las faltas graves y para las muy graves, de 750,01 a 1.500,00 euros", dice el informe.
DENUNCIAS EFECTIVAS
Añade que es "mucho más efectiva una denuncia de 100 euros cobrada que otra de 1.000 euros sin cobrar. Pero sobre todo, el principio que debe imperar en todo servicio público no es el recaudatorio sino el de servicio, de seriedad y mantenimiento del principio de autoridad. Si las denuncias no se ejecutan aparece el "efecto llamada", y puede ir calando en el sentir popular el "¡y no pasa nada!". Por el contrario, si se tramitan hasta su ejecución, el que se extiende es el de "¡que van en serio!".
En cuanto a las facilidades para su pago, argumenta el informe que "el ahorro que puede suponer para la Administración municipal el trámite administrativo, largo y costoso si hay recursos, debe de trasladarse al ciudadano y publicitario, consiguiendo así varios efectos positivos tanto para la Administración como para el administrado".
Las Ordenanzas municipales de Convivencia tienen como fin primordial el de establecer unas bases de regulación pacífica de la convivencia ciudadana y de los usos de los espacios y servicios públicos. Está previsto que el Ayuntamiento de Huesca despliegue toda su eficacia a partir del mes de enero de 2010.
El informe propone establecer una clarificación en la serie de sanciones para posibilitar la tarea de los agentes de la Policía Local a la hora de formular las denuncias y del personal administrativo en la tramitación de los expedientes. Indica que el Código Penal debe de reservarse para las conductas más graves al tener esas conductas carácter de delito. El texto propone la revisión a la baja de las cuantías de las sanciones, como medio de hacerlas más aplicables y asumibles por todos. También sería conveniente establecer una "relación codificada de sanciones" similar a la existente en la Ordenanza municipal de tráfico, con la ventaja de mecanizar el procedimiento, dándole mayor agilidad y rapidez, pero perdiendo así el tratamiento más personalizado que atiende a las circunstancias concretas de cada caso. También se facilitaría el pago anticipado y el correspondiente descuento si así se establece.
En el informe de la Policía Local se destaca que básicamente lo que persiguen con lo propuesto es "prohibir el consumo de alcohol y drogas en la vía pública, Salvo días y/o lugares autorizados. Sancionar los consumos de alcohol en las tres opciones: Leve, grave y muy grave, según haya o no suciedad, molestias, desórdenes... Y, además, en cuanto a las sanciones quieren hacerlas aplicables y que sea más fácil pagarlas que eludirlas o alargar el procedimiento sancionador; con cuantías asumibles y descuentos del 50 por ciento".
En el texto se hace referencia a ejemplos de otras ciudad. Así, indica que "si analizamos la experiencia de otras ciudades que vienen aplicando Ordenanzas municipales de convivencia similares a la de Huesca desde el año 2008, se puede apreciar que existe una satisfacción general entre los Ayuntamientos. Podemos analizar los datos no oficiales de una de esas ciudades (de unos 17.000 habitantes), que pueden servir de orientación sobre las conductas más frecuentemente denunciadas: Se han formulado entre 110 y 120 denuncias, debido a botellón, orinar en la vía pública y alteración de contenedores, por este orden en cuanto al número de denuncias. De ellas han pagado, aproximadamente el 30% de los denunciados y el 70% han sido recurridas, alegando, sobre todo, que se les permute la sanción económica por trabajos en beneficio de la comunidad".
Fuente: Alto Aragón 18-01-2010
Cuentos para prevenir

En esta publicación reunimos cuatro nuevos cuentos que pretenden ayudar a los progenitores a guiar a sus hijos e hijas cuando viven emociones y sentimientos negativos (tristeza, pesimismo, estrés y timidez). Los relatos están escritos de forma sencilla para que los padres puedan transmitirlos fácilmente a sus hijos. Por ejemplo, en El repartidor de alegría, nos muestra la importancia de que padres y madres enseñen a sus hijos que ser optimista o pesimista depende de la forma en que sentimos, pensamos y actuamos ante lo que nos sucede y, especialmente, en aquellas situaciones penosas, adversas o frustrantes.
MATERIAL DE CEAPA pulsar aquí para leerlos.
90.000 alumnos catalanes comprarán libros digitales gratis desde septiembre

En este 'store' todas las editoriales, desde Santillana hasta la Escolanía de Montserrat pasando por los propios profesores escolares y universitarios, podrán colocar sus propios libros. "No hay que ser experto informático", dijo Graells en referencia a la formación de los docentes, que se realiza en los centros adscritos al Educat 1x1.
Como el sistema se implantará el primer día de septiembre, los docentes podrán conocer la oferta de los contenidos para el curso 2010-2011 "con suficiente tiempo" para poder seleccionar los libros antes del verano.
De hecho, este sistema permitirá que cada profesor use una bibliografía adaptada a las características de sus alumnos, llegando incluso a personalizar las recomendaciones cuando algunos estudiantes necesiten refuerzo.
La Generealitat no desea "obligar" a los centros a apuntarse al plan de digitalización, aunque augura que en unos años todos los alumnos gozarán de monedero digital. No obstante, Graells garantizó que hasta su total implantación se mantendrán las ayudas para la compra de libros de texto.
El absentismo escolar se reduce en Teruel

El Ayuntamiento de Teruel, la Comarca Comunidad de Teruel, el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS) y la Fiscalía de Menores han puesto en marcha un programa para combatir el absentismo escolar en la capital turolense. En sus primeros meses, el programa ha conseguido reducir considerablemente esta situación que, según todas las administraciones implicadas, pone en riesgo a los jóvenes que la practican.
El programa se desarrolla desde el curso pasado y en este tiempo ha conseguido que 45 alumnos de la capital turolense hayan rebajado el número de faltas de asistencia al colegio, lo que hace que dejen de estar considerados como absentistas, algo que se empieza a considerar a partir de un 25 por ciento de faltas en Primaria y un 30 por ciento en Secundaria.
Las administraciones implicadas, a través de la Fundación Azcara, se ponen en contacto con las familias para explicarles que el absentismo es un delito penal porque todos consideran que la mejor forma de acabar con él es la prevención. Además, el Fiscal de Menores, Benito Soriano, ha destacado que "apostamos por la prevención porque consideramos que en muchos de los supuestos al que se va a condenar es a los padres, pero el que no va es el hijo, aunque los padres hagan todo lo posible porque vayan".
Por otro lado, el director provincial de Educación, Jesús Villel, ha explicado que "no es un problema puramente familiar, ni tampoco es un problema puramente escolar", por lo que se ha alegrado de la colaboración ente instituciones que existe en este campo.
Además, el director provincial del IASS, José Luis Pinero ha apuntado que lo que empieza siendo un problema escolar lo acaba siendo social por los riesgos que corren los niños y jóvenes que no acuden al colegio. Según ha dicho, "los niños y jóvenes absentistas presentan un facto de riesgo que conlleva a otras situaciones no deseables de marginalidad e incluso de delincuencia, en definitiva de exclusión social".
Desde que está en marcha el programa la Fiscalía no ha incoado ningún caso por absentismo que, afecta por igual a todas las clases sociales y no siempre se da en familias desestructuradas. Además, según han detectado, la mayor parte de los casos se registran en niños de entre 12 y 14 años, una edad que también es difícil en otros aspectos de la vida de los muchachos.
El proyecto está dirigido tanto a los menores escolarizados como a su entorno sociofamiliar. Un grupo de expertos tratan tanto con la familia como con los propios alumnos para informarles, responsabilizarles, motivarles y facilitarles los apoyos necesarios que posibiliten su escolarización haciendo un seguimiento de todos los casos. Fuente: TERUEL, 13 Ene. (EUROPA PRESS)
La Rioja se sitúa a la cabeza de España en el conocimiento avanzado de ordenadores
El porcentaje de usuarios de ordenador con un nivel de conocimiento avanzado del mismo se sitúa en La Rioja en el 53%. La estadística sitúa a la región a la cabeza de España, concretamente 5,4 puntos por encima de la media nacional, establecida en el 48,4%.
Estos datos se recogen en un informe elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ontsi) sobre la Sociedad en Red de 2009.
Por detrás de La Rioja se sitúan en porcentaje de usuarios con un nivel avanzado de conocimiento de ordenadores las comunidades vasca y canaria (ambas con algo menos del 53%).
Por otra parte, un estudio revela que el 91,4% de los escolares riojanos con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años son usuarios de Internet. Se trata de una cifra superior a la media española, que queda establecida en el 82,2%, según indica la edición 2010 del informe 'Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores', que ha publicado el Ministerio de Educación.
Los datos recogidos en esta publicación corresponden al curso académico 2007-2008. La Comunidad Autónoma de La Rioja se sitúa en segundo lugar del conjunto de España, sólo superada por Cataluña, con el 93,5%. Les siguen Aragón (90,4), Navarra (88,7), Baleares (88,2), País Vasco (86,9), Cantabria (86,2) y Madrid (85,6). En el lado contrario se encuentran Galicia, Murcia y Ceuta, con índices en torno al 73%.
Estos datos se recogen en un informe elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ontsi) sobre la Sociedad en Red de 2009.
Por detrás de La Rioja se sitúan en porcentaje de usuarios con un nivel avanzado de conocimiento de ordenadores las comunidades vasca y canaria (ambas con algo menos del 53%).
Por otra parte, un estudio revela que el 91,4% de los escolares riojanos con edades comprendidas entre los 10 y los 15 años son usuarios de Internet. Se trata de una cifra superior a la media española, que queda establecida en el 82,2%, según indica la edición 2010 del informe 'Las cifras de la Educación en España. Estadísticas e indicadores', que ha publicado el Ministerio de Educación.
Los datos recogidos en esta publicación corresponden al curso académico 2007-2008. La Comunidad Autónoma de La Rioja se sitúa en segundo lugar del conjunto de España, sólo superada por Cataluña, con el 93,5%. Les siguen Aragón (90,4), Navarra (88,7), Baleares (88,2), País Vasco (86,9), Cantabria (86,2) y Madrid (85,6). En el lado contrario se encuentran Galicia, Murcia y Ceuta, con índices en torno al 73%.
El avance de la pubertad en niñas de 8 años inquieta a médicos y familias

Funte: El Periódico de ARagón 6 de enero del 2010
Mucho inglés con acento turolense
Teruel es la provincia aragonesa más pequeña y, con algo más de 35.000 habitantes censados, es la capital de provincia menos poblada de España. Sin embargo, su nivel de inglés es superior a la media nacional. Teruel no solo aventaja a Zaragoza y Huesca en aprendizaje y dominio del inglés sino que el porcentaje de los que han estudiado el idioma y el nivel alcanzado son notablemente más altos en la capital turolense.
Mientras que en Zaragoza y Huesca, el porcentaje de los que nunca han estudiado inglés asciende al 33%, el dato se reduce al 23% en lo que respecta a Teruel. Así, uno de cada tres zaragozanos y oscenses no se ha formado en la materia, pero solo uno de cada cuatro turolenses no ha tenido acceso a este idioma extranjero.
El dato, revelado en un informe realizado por la editorial de la Universidad de Oxford, una de las más influyentes del mundo con más de 180.000 alumnos, advierte, además, del mayor dominio del idioma mostrado por los turolenses respecto al resto de españoles. De hecho, el 8% de los ciudadanos de la localidad que han cursado estudios de inglés tiene un nivel "alto o muy alto", una cifra que se sitúa muy por encima de la media nacional, que asciende al 5%.
El informe advierte de que pocos aragoneses logran alcanzar un dominio absoluto de la lengua de Shakespeare. De hecho, la mayoría (24%) de la población zaragozana que sí ha aprendido inglés tiene un nivel "medio-bajo", seguido por los que tienen un nivel elemental, que alcanzan un 20% de la población de la capital aragonesa.
A pesar de que el 33% reconoce no haber estudiado inglés, el 73% de la población de Zaragoza afirma que el conocimiento del idioma anglosajón es "muy importante" o "bastante importante". Además, el estudio revela que la principal causa para no estudiar inglés a pesar de la importancia que se le otorga es la falta de tiempo, mientras que el desarrollo profesional se erige en la gran motivación de aquellos que deciden formarse en este aprendizaje.
El nivel de inglés en España es muy inferior al del resto de Europa. La mitad de los europeos afirma hablar bien el idioma, mientras que solo el 25% lo hace en el territorio nacional. Sin embargo, cuatro de cada cinco empresas condicionan la obtención de un puesto de trabajo al dominio de la lengua.
Mientras que en Zaragoza y Huesca, el porcentaje de los que nunca han estudiado inglés asciende al 33%, el dato se reduce al 23% en lo que respecta a Teruel. Así, uno de cada tres zaragozanos y oscenses no se ha formado en la materia, pero solo uno de cada cuatro turolenses no ha tenido acceso a este idioma extranjero.
El dato, revelado en un informe realizado por la editorial de la Universidad de Oxford, una de las más influyentes del mundo con más de 180.000 alumnos, advierte, además, del mayor dominio del idioma mostrado por los turolenses respecto al resto de españoles. De hecho, el 8% de los ciudadanos de la localidad que han cursado estudios de inglés tiene un nivel "alto o muy alto", una cifra que se sitúa muy por encima de la media nacional, que asciende al 5%.
El informe advierte de que pocos aragoneses logran alcanzar un dominio absoluto de la lengua de Shakespeare. De hecho, la mayoría (24%) de la población zaragozana que sí ha aprendido inglés tiene un nivel "medio-bajo", seguido por los que tienen un nivel elemental, que alcanzan un 20% de la población de la capital aragonesa.
A pesar de que el 33% reconoce no haber estudiado inglés, el 73% de la población de Zaragoza afirma que el conocimiento del idioma anglosajón es "muy importante" o "bastante importante". Además, el estudio revela que la principal causa para no estudiar inglés a pesar de la importancia que se le otorga es la falta de tiempo, mientras que el desarrollo profesional se erige en la gran motivación de aquellos que deciden formarse en este aprendizaje.
El nivel de inglés en España es muy inferior al del resto de Europa. La mitad de los europeos afirma hablar bien el idioma, mientras que solo el 25% lo hace en el territorio nacional. Sin embargo, cuatro de cada cinco empresas condicionan la obtención de un puesto de trabajo al dominio de la lengua.
Contra el fracaso: más autonomía escolar

Pero las cosas no se cambian sólo con leyes. Para hacer efectiva la autonomía, escuelas de toda España ensayan fórmulas desde hace tiempo. Cada centro que la ejerce prepara y lanza un proyecto educativo para atacar sus puntos débiles, potenciar los fuertes y explotar los recursos para lograrlo.
La Generalitat de Cataluña ha anunciado que quiere desarrollar más esa independencia. Con la LOE como punto de partida y con aportaciones propias, ha decidido que desde el curso que viene será obligatorio que todos los centros escolares de Cataluña presenten un proyecto por cuatro años, que será evaluado al final de la etapa.
Cada plan deberá recoger los progresos previstos, es decir, los indicadores sobre tasa de graduación a alcanzar, la evolución del número de aprobados, la reducción del absentismo y el grado de satisfacción de las familias. Los centros recibirán ayudas en función de su proyecto, no de los resultados alcanzados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)